viernes, 19 de septiembre de 2025

América entre el mito y la realidad

Los instrumentos del conocimiento de América
 
Las primeras observaciones sobre el mundo americano fueron difundidas a partir de la publicación, en 1493, de las descripciones realizadas por Cristóbal Colón al regreso de su primer viaje. Con ellas se abre la larga serie de testimonios escritos, dedicados a pormenorizar las características culturales y geográficas del continente, que recibió los nombres de Indias, Nuevo mundo y América.
 
Estos textos fueron realizados por navegantes, religiosos, militares, funcionarios y científicos, y en ellos se reflejan los diferentes grados de conocimiento americanista adquiridos a lo largo de varios siglos.
 
Los datos reunidos en estos escritos, no siempre publicados, constituyen la principal fuente del conocimiento del pasado americano de que se dispone.
 
A ellos hay que sumar la información que nos facilitan los propios objetos, que en Europa también fueron coleccionados desde estas fechas iniciales, y los numerosos documentos cartográficos que fueron definiendo la realidad geográfica.
 

Maqueta de la catedral de México
La construcción de la catedral de México se inició una vez resuelta su compleja cimentación, sobre el terreno pantanoso de la laguna sobre el que se erigió. Ciento de estacas de madera de cedro fueron el soporte para su sostenimiento, siguiendo el sistema utilizado en la arquitectura prehispánica de esta ciudad.
 
Se inicia en 1573 con el poyo del arquitecto Claudio de Arciniega, que sufrió posteriores modificaciones. En 1667 se inaugura su interior, y sus fachadas se terminan en 1689. Posteriormente se levantó la Capilla del Sagrario formando ambos edificios, unidos y comunicados, un conjunto de extraordinarias dimensiones.
 
Finalizada en 1817 es una síntesis de las influencias de las catedrales de Sevilla y Jaén, y de la adecuación de la arquitectura de inspiración europea a las necesidades locales y a las interpretaciones estilísticas de sus responsables.
 
La catedral actúa como centro neurálgico del poder civil y religioso del virreinato, desempeñando un papel que va más allá del de espacio destinado al culto. Ante su portada y su interior se sancionan todos los grandes acontecimientos que rigen la vida y en los que participan el virrey y el arzobispo. Ello justifica colocar esta maqueta entre las áreas de sociedad y religión.
 
Plato cultura Inca (1400-1532 d.C) Perú. Cerámica.

Fragmentos de tejido
Existían diferentes tipos y calidades de tejidos. Durante época incaica el más fino era el de cumbi elaborado con vicuña. (1000-1450 d.C) Perú. Algodón y fibra de camélido.
 
 
   
 
 
Vasija fitoforma
Representa cuatro frutos, lúcumas (Pouteria Lucuma). Recogida en las excavaciones del obispo Baltasar Martínez Compañón (1785). Cultura Chimú. Horizonte Intermedio Tardío (1000-1470 d.C) Perú. Cerámica.

 
Vasija doble
Los objetos excavados por el obispo Martínez Compañón (1785) se representaron en el llamado Códice Trjillo. Cultura Chimú-Inca. Horizonte Tardío (1470-1532 d.C) Perú. Cerámica.
 
Joseph Ignacio Lecuanda
 "De la naturaleza
...el Cuy, especie de conejo, aunque de color diferente, orejas menores, y sin cola, es un animal muy abundante y estimado en América, particularmente para los Indios...pues que es el de su alimento común y la vianda más regalada...procrean mucho...se encuentran silvestres en la Sierra y en los Valles..."
 
 
 
 
 

Vajilla ceremonial que representa un armadillo. Madera, Cultura Inca (1400-1533 d.C.) Perú.
Vasija con forma de "Cabeza trofeo". Cerámica. Cultura Nazca (100 a.C - 700 d.C.) Perú. 

 

  
Sombrero. Cultura Cholon. Amazonas. Río Huallaga. Perú. Pluma, fibra vegetal y resina. Último tercio siglo XVIII

Figura antropomorfa
Figuras de cerámica representando personajes en distintas actitudes acompañaban al difunto como ajuares en las profundas tumbas de tiro o pozo. Colima (200a.C.-500d.C.) Occidente de México. Cerámica
 
 

Glifo numérico, que representa el número 12. Ubicado en la fachada del Palacio, fue recogido en 1787 por el capitán Antonio del Río en Palenque (Chiapas, México) Cultura Maya (600d.C -900d.C.) Estuco
 
Vaso, el cacao una bebida espumosa y amarga se bebía en vasos cerámicos, cilíndricos, estrechos y altos. Cultura Maya. Guatemala. Cerámica.
 

 
 América entre el mito y la realidad
 
En su navegación hacia el Oeste, Cristóbal Colón pretendía llegar a Asia por la vía más corta, y por lo tanto la más corta, y por lo tanto más rápida, con el fin de facilitar los contactos comerciales.
 
Hasta que se consiguió reunir la información suficiente para reconocer la existencia de América como un continente independiente se la identificó con Asia, lo que permitió que se instalaran allí todos los mitos y las fabulaciones que en Europa se relacionaban con Oriente desde la Antigüedad.
 
Por ello América fue inicialmente una tierra habitada por todo tipo de seres monstruosos -tanto animales como humanos-que respondían al mundo imaginario europeo, a la vez que se localizaban en ella todos los posibles paraísos en los que habitaban los hombres de la Edad de Oro. 
 
Superado el error geográfico, estas imágenes siguieron presentes en la mentalidad europea, conviviendo con los nuevos datos que facilitaban un conocimiento cada vez más real.
 

 


Cartografía
La información cartográfica de cada época, además de reflejar los conocimientos geográficos del momento, permite adentrarse en los conceptos que la sociedad en su conjunto tiene sobre la configuración del Mundo y la composición de la Humanidad.
 
La incorporación del continente americano como cuarta parte de un mundo que hasta entonces se consideraba dividido en tres y cuyos habitantes tenían una clasificación fundada en la autoridad de los clásicos, provocó una revisión general de las teorías aceptadas hasta entonces.
 
Para ello fue fundamental el minucioso reconocimiento de las costas americanas y la apertura de rutas seguras a la navegación, que permitieron la circunvalación del globo poniendo en contacto todos los continentes.
 
México Central

Cristóbal Colón
Diario del primer viajes. [1492]
 
 "Sábado, 13 de octubre  
Luego que amaneció, vinieron a la playa muchos d'estos hombres, todos mançebos, como dicho tengo, y todos de buena estatura, gente muy fermosa; los cabellos no crespos, salvo corredíos y gruessos como sedas de cavallo, y todos de la frente y cabeça muy ancha, más que otra generación que fasta aquí aya visto; y los ojos muy fermosos y no pequeños; y ellos ninguno prieto...Las piernas muy derechas, todos a una mano, y no barriga, salvo muy bien hecha."  
 
Virgen de Guadalupe
Manuel de Arellano. Virreinato de la Nueva España 1675-1700. Óleo sobre lienzo
 

 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario