sábado, 19 de diciembre de 2015

El origen de los armadillos. Rudyard Kipling



Si eso es lo que queréis
seré intachablemente delicado.
No seré un hombre
sino
una nube en pantalones.
                          Maiakovki




Rudyard Kipling (Bombay, 1865-1926) escritor y poeta inglés que escribió varios relatos sobre la interacción de los animales. En su cuento "El origen de los armadillos", participan tres especies, la madre leopardo y su joven hijo, el erizo espinoso testarudo y la tortuga sólida lenta, que además sabe nadar en el río Amazonas. Como en su cuento sobre la mangosta Riki Tikki Tavi, los animales más pacíficos aprenden a defenderse de los depredadores, mediante una simbiosis en la que se enseñan otras habilidades.
 



Autor: Rudyard kipling
Título: El origen de los armadillos
Traducción: Mª del Carmen Rodríguez Mederos
Ilustraciones: Lorinda Bryan Cauley
Editorial Debate, S.A.




En este relato el erizo y la tortuga confunden con su palabra y mezcla de movimientos al joven jaguar pintado, quien desiste de cazarlos para comer. Confundido el jaguar cuenta a su madre lo sucedido y ella por error piensa que se trata de un tercer animal distinto, al que no hay que cazarlo y lo llama "armadillo". En esta leyenda, el armadillo combina las placas de la tortuga, la astucia y contracción del cuerpo del erizo, y es reconocido por los nativos como un animal que se adaptó hábilmente al territorio amazónico.
 



Esta es una historia contada a un niño, sobre la cadena alimenticia como ley de vida, pero también valora las estrategias de supervivencia de los animales más débiles para evitar a sus depredadores. El relato no tiene buenos ni malos, pues cada animal está presentado en su ethos y naturaleza. La madre del jaguar con mucha ternura educa a su hijo sobre la forma de cazar y como reconocer a los animales. Este entretenimiento de los animales cazadores ha sido recogido en el relato como necesidad de subsistir.
 




Conclusión
El armadillo tiene un origen de leyenda en el Amazonas, como un animal que nació de la confusión de los grandes depredadores al ver sus peculiares atributos que lo sacan del común de los mamíferos. Cada animal cumple su rol en el ecosistema, sin ser censurado por su conducta, pues el relato reconoce las necesidades de cada especie para sobrevivir. G.V.Dávila




  En la mitología germánica y nordica, la leyenda de los elfos nos dice que viven miles de años en los bosques, lagos, fuentes y cuevas. Ningún humano puede verlos, las elfas son muy bellas y todos poseen un carácter alegre y travieso. Viven con Santa Claus todo el año y trabajan en su enorme taller para ayudarle a hacer realidad nuestros deseos por Navidad.
¡Feliz Navidad!






jueves, 10 de diciembre de 2015

70 Haikus y Senryûs. Masajo. Chie. Sachiko

Suzuki Masajo

Suzuki Masajo, nació en 1906 siendo la tercera hija del dueño de un hotel balneario, Yoshidaya, en Kamogawa. Masajo conoció a su gran amor destinado, Y. M. (1913 - 1977), en 1936. 
Y. M. y el haiku entraron en la vida de Masajo en el mismo período. Haiku le abrió un mundo en el que ella pudo ser libre y creativa. Ella comenzó a estudiar haiku bajo la dirección del maestro de su difunto hermano, Hakusuirö Oba en 1936.
Posteriormente se unió al shunto ( Luz de Noche Primavera) grupo de haiku y estudió bajo la guía del Mantaro Kubota hasta su muerte en 1963. 
Cuando se le preguntó acerca de la influencia en su haiku, dijo Masajo, "La influencia de las artes y los artistas en mí no ha sido  pequeña, pero lo que más ha influido en mi haiku ¡Amor! Ha sido la fuente de todas mis actividades artísticas."
Falleció el 14 de marzo de 2003, a los 96 en un hogar de ancianos de Kyoto, el velatorio se llevó a cabo en el templo Gokokuji en Tokio, los asistentes ofrecieron crisantemos blancos en honor de esta extraordinaria mujer.

Kaimyô wa masajo de yoroshi shimokuren

Magnolias moradas.
Mi nombre de Buda
será también Masajo.  



Onna hitori mezamete nozoku hotaru kago

Una mujer sola.
Se despierta y mira
la caja de las luciérnagas.

 
Steve McCurry
 
Fuyu no yo no kagami ni utsuru mono ni ware

Noche de invierno.
Cosas que se reflejan
en el espejo: yo. 


Foto Kiyoshi

Akikaze ni hiroishi kai no na wa shirazu

Con viento de otoño
he recogido una concha...
No sé cómo se llama.


 

Waga koi ya akikaze wataru naka ni ari

Sopla el viento
de otoño, mi amor
va dentro. 




Hito wa nusumedo mono wa nusumazu sudare maku

Salvo algún hombre,
nunca he robado nada.
Levanto la persiana de bambú.




Inoru koto shiranu onna ni hoshi nagare

Una estrella fugaz
para una mujer
que no sabe qué pedir.



 
Kamegaya Chie

kamegaya Chie, emigrante en Canadá, esa parte de la cultura nipona que existe fuera y al margen de su sociedad, , con su haiku fuertemente contagiado de la modernidad poética occidental y su expresivo patetismo, cuya obra es desconocida en su propio país.
 
Furuyuki ya shiroki se tsurane oyako jika

Está nevando.
Los ciervos y cervatillos se acercan
con el lomo blanco.


  

Kozokotoshi hitori jûkyo wa kawari naku

De un año a otro
no ha habido cambio alguno.
Igual de sola.
 

 
 
Ôhirune yûhi kabe ni kokage yure

Una buena siesta.
Con el sol de la tarde, sombras de árboles
moviéndose en la pared.  




Karigane no retsu totonoetsu nakiwataru

Cruzan el cielo
cambiando sus puestos...
el canto de los gansos.



   
Kogarashi no torinokoshitaru ringo mitsu

El vendaval...
han quedado sin recoger
tres manzanas. 
   


Inazuma no hikarishi sora no kurasa kana

El relámpago
deslumbrante, y luego...
la negrura del cielo. 




Nishiguchi Sachiko

Y, por último, Nishiguchi achiko, una anciana que ha pasado toda su vida en una aldea de cuarenta casas en el corazón de Shikoku, cultivando su huerto, cultivando su haiku seco y difícil, Japón en estado puro: ausencia total de pretensión, "una de tantas malas hierbas del haiku en Japón". A los amantes del haiku habrá que advertirles que el "sabor de haiku" (haimi) que buscan no es el corazón de Issa ni la contundencia de Bashô sino la sencillez de cada uno de los instantes que conforman nuestra vida, eso que tan magistralmente reflejan los haikus de Nishiguchi...lo que más impresiona de Nishiguchi es cómo no discrimina lo bello de lo feo, lo vulgar de lo maravilloso, cómo puede hablar lo mismo de bosques, que de aspirinas, de hojas caídas, bomberos, pintores, cascada, béisbol, peregrino, mar...
 



Waga ugoku oto no hoka nashi warabiyama

Silencio en la montaña.
Sólo el ruido que yo hago
recogiendo helechos.


 

Kuwa arau konagare hayashi hototogisu

Limpio la azada.
Fluye veloz el agua.
Canta el ruiseñor 



   
Hitosu  no tsurô nokoshite bancha hosu

Entre las hojas de té
puestas a secar,
sólo un sendero.
   



Tsukiyama no shiba nadaraka ni uka no semi

Del montículo
de hierba del jardín
surge una cigarra.




Kadomatsu ni kazeoto toezu misakidera

Contra el kadomatsu,
incesante sonido del viento.
Templo de Misaki.


 

Tres mujeres japonesas  del siglo XX, poetisas de haiku y de senryûs, tres actirudes ante su sociedad: la proscrita, la fugitiva y la mujer-raíz. Tres maneras de ser ignorada como mujer en la cultura japonesa.
Diferencias entre haiku y senryû: el senryû tiene el mismo metro que el haiku clásico (5-7-5) y ciertos elementos que pueden coincidir con el haiku erótico y con el cómico, pues su temática es precisamente lo sarcástico, lo ingenioso, lo crítico, lo obsceno. Pero el senryû no es haiku porque carece de elegancia, de profundidad, de naturalidad, de falta de intencionalidad, de objetividad..., en definitiva, de todo lo que constituye el "sabor de haiku" (haimi). No es sólo que no tenga "palabra estacional" (kigo), referencia a la estación del año, porque a veces un poema tiene kigo y sigue sin ser haiku, y en ocasiones un haiku no tiene kigo y no por eso deja de ser haiku (es el caso de los mu-kigo haiku).



  


Título: 70 haikus y senryûs de mujer.
Autoras: Suzuki Masajo, Kamegaya Chie, Nishiguchi Sachiko. 

Traducción: Vicente Haya y Yurie Fujisawa
Caligrafías y haiga: Keiko Kawabe

Edición Bilingüe
Poesía Hiperión, 625

Colección dirigida por Jesús Munárriz
Diseño gráfico. Equipo 109

Ediciones Hiperión, S.L.
Nº de páginas: 93


 



domingo, 1 de noviembre de 2015

Real Casa del Labrador.



Jardín del Príncipe, para sosegar el espíritu nada mejor que pasear por este jardín, especialmente en otoño, cuando el suelo de sus espaciosos senderos se asemeja a una alfombra de hojas de tonalidades amarillas y ocres.


Creado por Carlos IV, quien lo inició siendo todavía Príncipe de Asturias y lo concluyó siendo Rey, entre 1789 y 1808. Contrapuesto al de la isla, es un jardín paisajista que sigue la moda inglesa y francesa de finales del XVIII, pero conviene no olvidar que en él se integran elementos anteriores, como la Huerta de la Primavera y el Embarcadero de Fernando VI, y lo hecho por Carlos IV no es uno sino varios jardines.


Francisco de Goya, en la primavera de 1800, meses después de haber sido nombrado primer pintor de Cámara, recibió el encargo de pintar un retrato conjunto de la Familia Real que pasaba una temporada  en el palacio de Aranjuez. Goya comenzó por hacer allí estudios del natural de algunos de sus miembros, para servirse de ellos en el cuadro definitivo. Pintó diez retratos en total de los que el Museo del Pradoposee cinco.
 
Goya fue nombrado Amotinado Mayor, In memoriam, en 1996.



Tras pasar los Pabellones encontramos el Embarcadero Real junto al río Tajo, escenario magnifico donde, el famoso cantante Farinelli pudo desarrollar su festiva imaginación. Considerado el mejor intérprete de su tiempo, pasó gran parte de su vida al servicio de la corte española, haciendo del reinado de Fernando VI una sucesión de fiestas y celebraciones entorno a la música y el canto.
 
Construyó la famosa  Escuadra del Tajo, formada por falúas que imitaban a las antiguas galeras y góndolas, y que guarnecida de marineros y servidumbre, hacían las delicias de la realeza en lánguidos paseos por el tranquilo cauce del río, acompañados de música y espectáculos acuáticos.

La Real Casa del Labrador, la construcción de la Casa, iniciada en 1794 y concluida en 1803, presenta dos fases claramente diferenciadas. La primera, de la que Villanueva es único autor indiscutible, consistió en levantar un edificio de planta rectangular, el actual cuerpo principal con planta baja principal y ático, sin decoración exterior y con el aparejo de ladrillo y cajas de mampostería vista.
 
La segunda fase, que se llevó a cabo entre 1799 y 1800, se remató con la reforma general de toda la articulación exterior de las superficies en 1803, supuso la construcción de dos alas, formando un patio de honor con dos pórticos de arcos rebajados, en granito, y sendas terrazas sobre ellos.

 













José Luis Sampedro destacó como escritor, economista y humanista, fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1990 y recibió numerosos premios y reconocimientos entre las distinciones municipales que le otorgó Aranjuez destacan su nombramiento como Amotinado Mayor en las Fiestas del Motín, la concesión de la Medalla de Oro del Real Sitio y Villa de Aranjuez y el otorgamiento del título de Hijo Adoptivo de la ciudad.
En su obra José Luis Sampedro comprende como pocos el paisaje cultural de Aranjuez al subrayar la íntima relación del hombre con el territorio, de los hombres y sus vivencias en la naturaleza.
Sampedro, en su obra literaria, ha proyectado la imagen de Aranjuez en España y en el mundo a través de novelas tan significativas como "El río que nos lleva" y "Real Sitio".




Santiago Rusiñol. Fuente de Narciso




sábado, 31 de octubre de 2015

Aranjuez


Estación de tren de Aranjuez


Fuente de inspiración para artistas, los jardines de Aranjuez constituyen un inmenso espacio en el que arte y naturaleza se fusionan en un armonioso paisaje.
  Al sur de Madrid, este evocador paraje, plagado de fuentes, esculturas y árboles centenarios nos trasmite sensaciones y aromas en las cuatro estaciones del año.

Jardín de la Isla

 
  

El Jardín de la Isla, junto al Palacio y rodeado por la placidez de las aguas del Tajo, se extiende este jardín, considerado como el más importante y característico de la época de los Austrias (siglo XVI). Ninfas de mármol blanco adornan la escalinata por la que se accede a este fresco vergel, donde la reina Isabel II acostumbraba a pasear.
 Al despliege de olores  que desprende el boj y que impregna los senderos dispuestos en cuadrícula, le acompaña el rumor, saltarín y constante, de las fuentes y los pequeños saltos de agua. un paseo por este jardín invita a perderse por los íntimos rincones ornamentados con esculturas mitológicas que embellecen todavía más esta sugerente isla.




Santiago Rusiñol (Barcelona, 25 de febrero 1861 - Aranjuez, donde falleció mientras pintaba sus famosos jardines, 13 de junio de 1931), pintor, escritor y dramaturgo español.
  Su pintura está muy influida por los impresionistas y tiene temática paisajista, tanto rural como urbana, retratos y composiciones simbólicas de inspiración modernista. En las etapas finales solo pintaba paisajes, especialmente de los Reales Sitios como Aranjuez y la Granja.


El Emparrado se encuentra en el extremo nordeste del jardín, es una zona de huerta cerrada al público, antiguamente se cultivaban fresas, espárragos y otras hortalizas para abastecimiento de Palacio.
 


Joaquín Rodrigo escribió el primer concierto  para guitarra y orquesta de la historia de la música, inspirado en los jardines del Palacio Real de Aranjuez. El maestro describe el concierto como la captura de "la fragancia de magnolias, el canto de los pájaros y el chorro de las fuentes" de los jardines de Aranjuez.


Más de medio siglo después se ha convertido en una de las piezas más interpretadas de la historia de la música y la obra de arte que más ha contribuido a universalizar el nombre de Aranjuez. Joaquín Rodrigo fue Amotinado Mayor, Hijo Adoptivo y Medalla de Oro de Aranjuez. Sus restos mortales reposan en el cementerio Municipal Santa Isabel de Aranjuez pudiéndose visitar.

Jardín del Parterre una pequeña puerta enrejada  introduce al visitante en este jardín, ubicado delante de la fachada del Palacio, y abre ante sus ojos un sinfín de caminos en marcados por setos recortados en equilibrio geométrico, según cánones franceses de la época. 
 
  Ficha técnica: Siglo XVIII    Monarca Felipe V    Arquitecto Marchand    Jardinero Esteban de Boutelou    Extensión 2 hectáreas




Casa de Oficios
Casa de Caballeros
Su función era la del mantenimiento y administración del Real Sitio y alojamiento, especialmente en época de las jornadas reales. Ambas construcciones aparecen unificadas hacia la plaza de San Antonio, aunque responden a distintos momentos.
 
  La Casa de Oficios fue proyectada por Juan de Herrera, prolongándose su construcción durante el siglo XVII. Estas fases no concluyen hasta el siglo XVIII, período en el que se da fin a la Casa de Caballeros, sobre los planos de Gómez de Mora (siglo XVII), bajo la dirección de Santiago Bonavía y sus sucesores Marquet y Serrano.
 


 El comedor de gala, fue encargada por Fernando VI a mediados del siglo XVIII, como Sala de Conversación. Es un magnífico ejemplo de la integración de las artes, de un refinamiento y exquisitez propio del estilo Rococó. La sala pretende ser un compendio de las cualidades que distinguen al monarca, representadas en los medallones y las alegorías de la bóveda, con los cuatro continentes. Su autor Jacopo Amigoni también diseñó el magnífico pavimento de estuco.
 
 Los lienzos de Corrado Giaquinto narrán la vida de José, elegido como modelo de prosperidad y buen juicio.
 
 El mobiliario y la boiserie de caoba corresponden al reinado de Fernando VII, así como los dos relojes monumentales con calendario y música de órgano en su interior.




Plaza de San Antonio
Es un ejemplo del gusto barroco por los grandes espacios urbanos, surgidos a partir de la ordenación geométrica de los distintos elementos arquitectónicos. Diseñada por Bonavía en 1750 durante el reinado de Fernando VI, servía de conexión entre el Palacio Real de Aranjuez y el entramado urbano que se estaba construyendo hacia el sur.
  La galería porticada más cercana al recinto palaciego da continuidad a las fachadas de la Casa de Oficios y de la Casa de Caballeros, edificios que ocupan el lateral occidental de la plaza a la que abren sus bellos soportales.
 

Real iglesia de san Antonio

La Real iglesia de San Antonio, proyectada por Santiago Bonavía en 1750. Se integra en la formación de la plaza de San Antonio, la primera de las iniciativas de la expansión urbana del Real Sitio. Se concibió como Capilla Real, ocupando el punto de fuga de la Plaza y asimilándose al sistema de arquerías que articulan el gran espacio, mediante un juego de curvas y contra-curvas. Se encuadra en un urbanismo cortesano donde la influencia italiana es patente, debido en gran parte al autor del proyecto. A esta influencia responde su concepto de planta circular centralizada, subrayada por la cúpula.



Teatro real Carlos III, el edificio del teatro fue construido en el año 1768 por el rey Carlos III. El arquitecto que llevó a cabo el trabajo fue Jaime Marquet. El edificio tenía una fachada porticada con cinco arcos de ladrillo, y en el frontispicio se puso un grabado con la inscripción de Juan de Iriarte, Oficial Mayor de la Secretaría de Estado, que dice textualmente: "Rudos deliciis urbana adjecta. Voluptas Jussu CAROLI TERTII. Anno MDCCLXVIII". Su traducción viene a decir algo así como que en Aranjuez se unen las delicias del campo con los placeres de la ciudad, el rey que lo mandó construir y el año de la inauguración.
 
  Dada la cercanía del rey, no se escatimó en gastos, y se hizo que aquel fuera un magnifico edificio diseñado con gran esmero. La bóveda interior contaba con frescos de grandes artistas. El teatro estaba dividido en cuatro plantas: platea, palcos, anfiteatro y alta, y contaba también con un escenario y dos salas de tertulia. Tenía una capacidad para unas 500 personas y allí se representaron durante años óperas, comedias y dramas.
 
  Su inauguración tuvo lugar el 14 de mayo de 1769, a la cual asistió el rey Carlos, doña María Luisa de Borbón y toda la familia real, ocupando el correspondiente palco Real. Después en los años 1828 y 1847, se realizan diversas restauraciones con pinturas de Felipe Reyes y bustos de autores dramáticos.

Plaza de la Constitución

Ayuntamiento de Aranjuez



Mercado de abastos, obra del arquitecto Enrique Sánchez Cedeño, realizada por iniciativa municipal.
  Responde a los modelos de la arquitectura del hierro, combinado con el juego de materiales, (ladrillo y piedra de Colmenar) tan característicos de la arquitectura de Aranjuez y siguiendo una tradición hispana. Los cajones del mercado, dispuestos perimetralmente, definen un espacio abierto al interior.


Cocheras de la Reina Madre Isabel de Farnesio, edificio civil construido por Fernando VI (1758) para caballerizas de su madrastra Isabel de Farnesio. También llamado Palacio de la Reina Madre.
  Encargado a Jaime Marquet, albergó las cocheras reales, posteriormente fue convertido en oficinas de la Real Yeguada y después en el Colegio María Cristina. es reconstruida por González Velázquez a partir de 1814. Se organiza mediante crujías en torno a dos patios, el exterior mantiene el modelo de grandes vanos dispuestos simétricamente en altura y subrayado mediante impostas la horizontalidad del urbanismo de Aranjuez.
  Desde 1992 es Centro Cultural y sede de la Universidad Felipe II, con auditorio, biblioteca, archivo, sala de exposiciones, universidad popular, aulas, oficinas y delegaciones municipales.




La iglesia de Nuestra Señora de las Angustias, edificio religioso construido por Cristóbal Rodríguez de Xarama, en fechas anteriores a la traza del casco urbano en el siglo XVIII.
  Era la antigua parroquia de Alpajés, población luego asimilada por Aranjuez. En su diseño interior trabajaron Santiago Bonavía y Alejandro González Velázquez. Responde a una arquitectura clasicista encuadrada en la escuela madrileña, basada en el juego del ladrillo y piedra de Colmenar. 
 La fachada se realza mediante el elemento heráldico y la disposición superpuesta de acceso y vano a los pies para la iluminación de la nave. Planta de cruz latina, con escaso desarrollo de los brazos del crucero inspirada en el modelo de II Gesu (Roma).


Estación de ferrocarril de Aranjuez