sábado, 13 de septiembre de 2025

Sacramenia -Segovia

En el año 943, Asur Fernández nombra este territorio como "Sacra-moenla" (muro sagrado). En 1085, con Alfonso VI, es cuando se establecen las Comunidades de Villa y Tierra para la mejor organización y defensa de los territorios conquistados, es entonces cuando se crea la Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña.
 
Éstas constan de un centro amurallado, centro de poder y decisión, que es la Villa, y de un territorio alrededor que es la Tierra, sobre el cual ejerce su dominio la Villa. En este caso, el centro de poder donde se encontraba el castillo era Fuentidueña y Sacramenia formaba parte de la Tierra.
 
Hoy día se sigue manteniendo  el mismo nombre de "Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña", alberga a 21 municipios y Sacramenia es el pueblo más grande de la comunidad.
 

 Iglesia de santa Marina
   Iglesia con muros de mamposteria y sillería, de una nave principal y con capilla lateral y la cabecera cuenta con un ábside semicircular de estilo románico, con una ventana abocinada del siglo XII. Cuyo interior se encuentra decorado por pinturas murales fechadas en los siglos XV-XVI. El resto de la nave corresponde a una edificación posterior.
   El templo alberga varios altares barrocos y la pila bautismal de la iglesia de san Martín de Tours, así como los pasos de Semana Santa.
 
 
 

 

 




  

  
 
 

 Las calles de Sacramenia ofrecen rincones de gran belleza y muy pintorescos. Alguna de sus iglesias, parece estar envuelta por un halo de misterio motivado por su intenso pasado medieval.
 
 
 
 
 
 
 

  El cerro de san Miguel es un emplazamiento estratégicamente situado en la vía natural de comunicación entre el vale del Duero y la campiña segoviana y el Sistema Central. Desde aquí se domina visualmente un amplísimo territorio, lo que permitió a las gentes instaladas en él controlar los movimientos que se producían en toda esta área.
  Además posee unas condiciones de defensa naturales que, reforzadas por una muralla, dotaron a este lugar de un carácter prácticamente inexpugnable en la Alta Edad Media (siglos X-XII).
 

 
 
 
 
 

 Ruinas de la iglesia de san Miguel
   Templo de una sola nave, con ábside circular. Realizada en estilo románico, destacan las decoraciones figuradas, vegetales y geométricas de los canecillos y capiteles del ábside y la portada.
   Tanto en el interior, como en el exterior, se localizan tumbas antropomorfas, excavadas en la roca, que hacen pensar en un asentamiento anterior al siglo XII, ya que el ábside apoya sobre una de ellas.
   Sobre sale la decoración del capitel izquierdo de acceso al ábside, en el que se escenifica una lucha a caballo, reflejo de las reyertas de la época medieval.
 

   Las gentes que vivieron en este cerro almacenaban sus víveres en grandes silos excavados en la roca. También construyeron para este fin dependencias semisubterráneas, a modo de sótanos o bodegas, de pequeñas dimensiones, a las que se accedía a través de rampas con los escalones tallados en la propia roca.
   Sus restos se han encontrado durante la excavación arqueológica rellenadas con residuos domésticos, ya que una vez deterioradas eran utilizadas como basureros.
 




 
    
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario