martes, 14 de octubre de 2025

Museo de América


El nacimiento
 
Hay pueblos que piensan que el nacimiento no es el resultado del embarazo. Pero lo que si aceptan es que este momento es el punto de arranque de la vida e inicio de la actividad física y cultural del individuo. Es también el momento en el que se conoce la identidad sexual o género y, a partir de aquí, la asignación de papeles o funciones para el resto de la vida. A pesar de que en la mayoría de los casos las categorías del hombre / mujer vienen determinadas biológicamente, el contenido de la identidad con que se asocian varía y se adquiere culturalmente.
 
Todas las culturas poseen ritos que envuelven el nacimiento: cobada, circuncisión, bautismo, imposición del nombre, etc. Cada uno de estos procesos tiene la misión de oficializar al nacido ante el grupo al que pertenece, es el primer rito social.
 
Vasijas con representación de carácter sexual. Cerámica. Cultura Chimú (1100-1400 d.C.) Perú.

Madurez y matrimonio
 
En la mayoría de las sociedades, el matrimonio se contrae poco después del reconocimiento formal de la condición de adulto, tanto para el hombre como para la mujer. Es frecuente que esta institución se utilice para afianzar alianzas entre parientes y que se vea precedida por ceremonias de entrega de regalos, presentes que antes se conocían como "el precio de la novia". Con el matrimonio, los desposados asumen la plena responsabilidad como adultos con las funciones y cometidos a ellos inherentes.
 
Los ritos de matrimonio son muy variados, pero en esencia tienen como misión comunicar que la novia ha sido separada de su familia, para formar otra nueva; con un fondo profano todos los ritos incluyen alguna acción simbólica que confirma la unión de la nueva pareja.
 
La madurez no es, en todas las sociedades, una condición estricta para el matrimonio. En algunas tribus, bien sea debido a intereses clánicos o territoriales, los tutores prometen a una niña en matrimonio con un adulto, quien al llegar el momento del enlace habrá alcanzado la vejez.  
 



 
Tipi
 
Es la forma de vivienda estacional más extendida en las grandes Llanuras de Norte América. El término (teepee) proviene de una palabra siux que significa "utilizado para habitar".
El fácil montaje y desmontaje del tipi es perfecto para estas comunidades de cazadores-recolectores nómadas que antes fueron agricultores estables. 
 
Casco en forma de cabeza de foca, de uso ritual o como señuelo. Cultura Chugach. Ártico, América del Norte. Siglo XVIII. Madera, pigmento.  
  
 

 Vaso con la representación de una divinidad en relieve. Cerámica. Cultura maya (600-900 d.C) Mesoamérica.



La economía de los Estados
 
La población bajo control estatal puede llegar a cientos de miles, e incluso a millones de individuos, de la que solo un porcentaje se dedica a la producción directa de alimentos. El artesano cobra una gran vitalidad, su dedicación es de tiempo completo y vive en barrios urbanos especializados. Aparece la propiedad privada con lo que los bienes de producción dejan de ser comunales dando lugar a un tipo de sociedad estructurada en clases.
 

El mundo sobrenatural. Divinidades
 
La relación con las divinidades es el objetivo último del contacto y para lo que se realiza el culto. En América, como en el resto del mundo, existe una relación directa entre los tipos de divinidades y el contexto social y cultural en donde surgen. En las culturas precolombinas encontramos multitud de grupos de dioses organizados jerarquicamente, donde cada divinidad responde a una necesidad simbólica concreta. Divinidades como Tlóloc y Quetzalcóalt (México) o Viracocha (Perú) trascendieron su momento histórico y se convirtieron en el símbolo de un pasado dorado, en el que los hombres se regían por sus creencias ancestrales.
 
 




El juego de pelota
 
Esta tradición, común a Mesoamérica y las Antillas, y que todavía pervive en algunas regiones de México, se relacionaba con los mitos de mantenimiento del mundo y, en concreto, con el nacimiento del sol y de la luna. El juego se realizaba en una cancha con forma de I El campo se dividía en dos partes iguales y los jugadores golpeaban una pelota de caucho con cualquier zona del cuerpo excepto las manos y los pies, describiendo la pelota el curso del sol por el firmamento.
 

Representación del dios de la lluvia zapoteca "cocijo" (400-900 d.C.) México


Ritos funerarios
 
La creencia en la vida de ultratumba y el elaborado ajuar que suele acompañar los enterramientos proporcionan una valiosísima información sobre numerosos aspectos de su vida social y religiosa. Además, el hecho de que la mayoría de las tumbas encontradas pertenezcan a personajes relevantes hace que la calidad técnica y artística de los objetos sea muy grande.
 

Felino con cola de serpiente que sujeta con sus garras una cabeza trofeo. Cerámica. Cultura Mochica (100 a.C - 700 d.C.) 


 

Museo de América
Avenida Reyes Católicos, 6. Moncloa. Madrid 


No hay comentarios:

Publicar un comentario