miércoles, 29 de octubre de 2025

Crucero por el Nilo, Luxor y el Templo de Karnak


Salimos de Madrid desde el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas rumbo al país de los faraones, 30 dinastías. Desde el aeropuerto de Luxor nos trasladamos al barco. Y comienza nuestro crucero por el río Nilo.
 

 

Junto a los grandes recorridos por Europa, un viaje a Egipto constituye una de las experiencias más interesantes. 
 
Tebas: es el nombre que dieron los griegos a esta ciudad del Antiguo Egipto. Deriva del nombre en demótico  ta ipet.
 
Karnak: posee un gran conjunto de templos situado en la zona norte de la ciudad.
 
Luxor: es el nombre que dieron los árabes a la ciudad edificada sobre las ruinas de Tebas, que pese a ello mantuvo en pie importantes restos de sus construcciones.
 
 

 

La moderna ciudad de Luxor, antigua capital de Egipto durante el Imperio Nuevo (1550-1069 a.C.) los monumentales templos de Luxor y de Karnak eran famosos en todo el mundo antiguo y atrajeron visitantes desde época griega y romana. 
 

 
 
 

EL Templo de Karnak
Junto a la corniche  de la ciudad de Luxor, el paseo junto al río donde atracan los famosos cruceros que recorren el Nilo hasta Asuán, se encuentra este famoso templo, una vez conocido  como ipe resyt o santuario del sur, donde se desarrollaban cada año las celebraciones más importantes de la fiesta de Opet. Durante el transcurso de la misma el dios Amón, acompañado por su esposa Mut y su hijo Jonsu, triada de dioses a la que está dedicado, visitaban el santuario de Luxor para reafirmar los lazos existentes entre Amón y el faraón, encarnación viviente del dios en la tierra. Consistía en una procesión en que los sacerdotes transportaban las barcas de la triada tebana desde el templo de Karnak hasta el de Luxor por la avenida de las esfinges. Permanecían allí un tiempo y el regreso a Karnak se realizaba por el río aprovechando el curso de la corriente.
 

 

 

 

Este templo constituye un ejemplo de la arquitectura faraónica, se completó durante el reinado de Amenofis III, de la dinastía XVIII y tiene añadidos por el faraón Ramsés II, de la dinastía XIX. Fue modificado posteriormente por varios soberanos posteriores como Alejandro Magno.
 
 
 

 

En el siglo III d.C. formó parte de un campamento romano y poco más tarde fue abandonado. Los siglos lo cubrieron de arena y vegetación y surgió una aldea en el interior del recinto. En el año 1881, el arqueólogo Gaston Maspero lo redescubrió, aunque, antes de iniciar los trabajos de excavación hubo que trasladar la aldea. 
De aquella población solo queda la mezquita de Abu al Haggag, del siglo XIII, que se alza sobre las capas de tierra acumulada durante siglos. 
 



 

Se accede al templo a través de una avenida de esfinges, esta avenida o dromos, que en el pasado se extendía entre Luxor y Karnak y unía los dos templos más importantes de la antigua Tebas (casi a 3 kilómetros de distancia y una anchura de unos 70 metros). En la entrada está el gigantesco primer pilono, decorado con escenas de la victoria de Ramsés II sobre los hititas en la batalla de Qadesh.
 

 Dos enormes colosos sedentes de Ramsés y un obelisco de granito rosa de 25 metros de altura flanquearan la entrada al templo. Originalmente otro obelisco acompañaba al que todavía queda, fue colocado en la Plaza de la Concordia de París en el siglo XIX, regalo del soberano Mohamed Alí al pueblo francés.
 


 La avenida de las esfinges flanquea la entrada del templo de Karnak
 





 

 



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario