domingo, 27 de octubre de 2024

Sahagún (León)


Sahagún es un municipio y villa situada al suroeste de la provincia de León, ubicada entre los ríos Cea y Valderaduey. Epicentro del arte mudéjar peninsular. Enclavado en pleno Camino de Santiago Francés.
 
 
Monasterio de san Facundo y san Primitivo, solamente quedan en pie tres partes del mismo entre ellas la capilla de san Mancio, que se dedicó a san Benito, tal y como atestigua la inscripción de la consagración del altar por el obispo de Astorga en 1184.
 

La Torre, sobre un lado de la cabecera del Monasterio. Antes de su destrucción había otra torre gemela, cuyos restos se pueden ver a la izquierda de la existente, donde se instaló el reloj de la Villa, y que gracias a ello se salvó de la destrucción, acaecida en 1835, pocos días antes de ser inaugurada tras la última restauración.
 
También se conserva el Arco de san Benito, portada meridional de la iglesia, hoy atravesada por la carretera como si fuera un arco triunfal. Se trata de una obra de don Felipe Berrojo, fechada en 1662, que constituye una gran decoración dórica, con el escudo real, estatuas e inscripciones.
 
Iglesia de san Tirso
León, Castilla y Borgoña: lazos fraternos.
La vinculación de Borgoña con León-Castilla, el territorio ibérico con el que más estrechamente se relacionó, se remonta hacia 1030. El responsable fue Sancho III el Mayor, rey de Pamplona, en la época final de su intenso reinado en ello fueron claves dos hechos coincidentes, por un lado, el dominio que ejerció sobre la monarquía leonesa, que culminó con su hijo Fernando en el trono; por otro, su interés por los sofisticados modos monásticos que se practicaban en los condados de Gascuña y Cataluña.
 

Atraído por ese monacato cuyas prácticas litúrgicas eran mucho más elaboradas que las de sus territorios Sancho conectó con la abadía de Cluny la más prestigiosa. Envió allí a formarse a varios monjes hispanos con la idea de que a su regreso expandieran los nuevos modos por los principales monasterios de su reino.
 
 
Cluny entra en la Península Ibérica, Sancho Garcés III de Pamplona, llamado el Mayor, inicia en la década de 1020 los primeros contactos con Cluny. El abad de este monasterio borgoñón, Odillón, recibe del monarca un generoso donativo, una parte del cual reparte entre los pobres y otra sirve para financiar el cimborrio del altar mayor de la iglesia de Cluny.
A Sancho el Mayor se bebe además el cambio de aires que experimenta el monacato peninsular. Monjes que profesan durante un tiempo en Cluny, reforman a su vuelta monasterios inspirados en la interpretación de la regla benedictina aplicada en la abadía borgoñana, aunque ninguno de ellos se subordina a Cluny.
 
 
Desde finales del siglo XI el reino de León-Castilla se encontraba sujeto a una poderosa presión por parte del Papa Gregorio VII (1073-1085), para que abandonara el rito litúrgico hispánico, de origen visigodo, y adaptara el romano. Esta política respondía a la voluntad de afirmar la primacía territorial de Roma sobre Occidente. El influjo de Cluny en esta particular coyuntura la pone de relieve un hecho: antes de alcanzar el pontificado, Gregorio VII había sido monje benedictino en la ya consolidada abadía borgoñona. 
Las resistencias de una buena parte del sector clerical autóctono generaron dudas en Alfonso VI, y estas provocaron una airada reacción del pontífice. En esta escalada de tensión, cuyo cénit fue una carta del Papa amenazando al monarca con excomulgarle, la mediación del sexto abad de Cluny, Hugo de Semur, fue determinante. Finalmente, el rito hispánico fue derogado, imponiéndose el romano en todo el territorio (1880).
 
 
Sepulcro procedente de Trianos. Anónimo, segundo tercio del siglo XIII. Está realizado en piedra caliza. La tapa representa al difunto ataviado con gonela, capa y zapatos con espuelas. En uno de los extremos aparece el Cordero Pascual . El sarcófago contiene la representación del apostolado con el Pantocrátor y el Tetramorfos, el funeral y el alma del difunto elevada al cielo por ángeles.
Procede del monasterio de santa María de Trianos, a 5 km de Sahagún, de canónigos regulares de san Agustín. Fue beneficiado en 1181 por Tello Pérez de Meneses, a cuyo linaje pudo pertenecer el difunto. Pasó a los dominicos en 1519, que crearon un importante centro de estudios. Fue desamortizado en 1835. 
 



Cuando Cluny empieza a implantarse en los reinos peninsulares, gracias al empuje de los intereses litúrgicos y políticos de altos clérigos, nobles y reyes, el Camino de Santiago era ya una gran vía de peregrinación y la principal ruta de comunicación del reino de León con el continente. La irradiación de personas e ideas desde Cluny se vio sin duda favorecida por la consolidación de este camino jacobeo, que abre toda una vía de posibilidades a las nuevas fundaciones cluniacenses.
Se traza así un itinerario entre la casa madre de Borgoña y los prioratos peninsulares que en gran parte de su recorrido es posible realizar por etapas, jalonadas precisamente por monasterios de la nueva orden. 
El peregrinaje interesaba a las comunidades monásticas, en el sentido de que facilitaba el intercambio de información entre ellas, sirviéndose de los propios peregrinos como mensajeros. E incluso, aun cuando no se buscase, multiplicaba las posibilidades de captar limosnas. 
 

 
La iglesia de San Lorenzo con planta basilical, con tres naves separadas por arcos apuntados, constituye una de las iglesias más vistosas y completas del arte mudéjar. La primera referencia histórica aparece en un documento del año 1.110, aunque el edificio que se conserva es posterior, probablemente se construyó en la primera mitad del siglo XIII.
Se sitúa en el antiguo centro de la morería y la judería donde se unían los lienzos norte y oeste de la muralla que delimitaba el burgo de Sahagún. El interior del templo se decora con imágenes y retablos relacionados con la escuela de Becerra y Gregorio Fernández. En la actualidad acoge el Museo de Semana Santa de Sahagún.
 


Monumento clave de la arquitectura mudéjar, fue alzada enteramente en ladrillo.
 
 
La plaza Mayor de Sahagún es un punto de encuentro para sus habitantes, es peatonal y su planta rectangular se encuentra rodeada por soportales que albergan gran cantidad de bares, restaurantes y pequeños comercios. Tiene un quiosco de música y en uno de los lados podemos ver el edificio del ayuntamiento con el escudo de la ciudad.
 




No hay comentarios:

Publicar un comentario