sábado, 12 de julio de 2025

Lo que queda entremedias


Casa Árabe 
C/. Alcalá 62. Madrid. Distrito Salamanca. 
 
 
En una región marcada por conflictos históricos y una persistente inestabilidad, tres artistas -con trayectorias y enfoques distintos, pero unidos por una historia común- nos conducen a través de una mirada poética, directa y sin adornos, hacia la realidad de una pequeña parte del mundo árabe en su proceso de resiliencia, pérdida, reconstrucción y resistencia, arrojando luz sobre las cicatrices de la historia y los desafíos del presente.
 
Mediante la representación y la creación de imágenes -un acto transformador y en muchos casos, terapéutico- redefinen las narrativas de un entorno hostil, guiados por sus vivencias personales y trayectorias profesionales.
 
Lejos de limitarse a una mirada meramente testimonial, esta exposición propone una aproximación que trasciende los titulares, y se adentra en la complejidad de los entornos posbélicos y de conflicto, así como en las experiencias de quienes los habitan, y sobre todo, en lo que sucede entremedias. Con sus obras, Taysir Batniji, Tanya Traboulsi y Tamara Kalo abren espacios para la reflexión sobre la memoria, la identidad y la transformación, donde la fotografía se erige como testigo fundamental de lo que acontece y lo que somos. 
 


 Tamara Kalo
Vuelo amargo 2018-25
   Burj El Murr es un edificio cuya construcción se detuvo en 1975 con el estallido de la guerra civil. Al ser uno de los edificios más altos de la época, la torre se utilizó como puesto de francotiradores y centro de detención. "Murr" significa "amargo" en árabe, y es también el apellido del hombre que estuvo detrás de su construcción. Hoy, inacabada, abandonada y demasiado costosa para ser demolida, se erige como un edificio para los pájaros y un amargo recuerdo de los años de conflicto.
 

Taysir Batniji
Por si acaso # 2  2024
  Compuesta por cientos de historias de personas forzadas a abandonar sus hogares, arrasados este año por los bombardeos israelíes en Gaza, Just in Case #2, explora los sentimientos de pérdida y el exilio a través del patrón de la llave. Cada juego de llaves -objeto cotidiano convertido en testigo silencioso de vidas truncadas- invita a descubrir relatos personales de desplazamiento, destrucción y los nuevos lugares que hoy llaman hogar.
 

 Tanya Traboulsi
Beirut sueño recurrente 2021 
  "En 1983, dejé Líbano siendo una niña en medio del caos de la guerra civil, llevando conmigo vívidos recuerdos de los ecos familiares de las bocinas de los coches, el fragante aroma del zaatar mezclado con el de la flor de azahar, la leve salinidad en el aire a lo largo de la cornisa, incluso los puestos de control en el camino a la escuela y el olor azucarado de la basura quemada. Estos recuerdos fragmentados, preservados en fotografías familiares y grabados en mi mente, se convirtieron en un vacío que llevé hasta mi regreso trece años después. En 2021 comencé a documentar las profundas contradicciones que definen a Beirut. Fue entonces cuando tomó forma la idea de crear un registro visual, que las generaciones futuras puedan consultar, impulsada por el deseo de preservar la belleza y la resiliencia de la ciudad en medio de sus desafíos. Mi práctica se convirtió en una meditación sobre el tiempo, el lugar y las formas en qu los habitamos." 
 


 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario