Uno de los monumentos emblemáticos de la ciudad de Toro, es su "Toro de piedra", figura esculpida en granito, perteneciente al grupo de esculturas denominadas "Verracos", monumentos de la etapa final de la Edad de Bronce y principios de la Edad de Hierro, signo reconocible de los Vettones, un pueblo prerromano de cultura celta asentado en el territorio entre los ríos Duero y Tajo.
El Patrimonio Natural de Toro y su alfoz es rico en parajes y en lugares plagados de especies arbóreas y campos , tanto de cultivo como de bosques de pinares y monte bajo, ideales para el senderismo con cotas no demasiado elevadas. El Duero llena su vega, pinares y rutas a pie hacen de la comarca un paraíso.
Sobre el Duero se alza la muy noble, muy leal y muy antigua ciudad de Toro. Declarada de interés turístico y conjunto monumental histórico-artístico. Sus orígenes se remontan a la época celtibérica. Sede real, morada de nobles, lugar de reunión de cortes, juega un papel destacado en el enfrentamiento entre Juana la Beltraneja e Isabel la católica, siendo escenario de la famosa batalla de Toro.
Más tarde el rey Fernando el Católico convoca la célebre Cortes de 1505, promulgándose las famosas Leyes de Toro.
En época de Carlos I, tomó parte activa en la lucha de las Comunidades. De su memorable pasado conserva un rico patrimonio artístico y otros legados de interés cultural como las tradicionales fiestas de carnaval, vendimia y san Agustín.
Colegiata de santa María la Mayor
Es la iglesia mayor de la ciudad, un testimonio de la importancia alcanzada en Toro en el s. XII y una de las más bellas del arte románico en España. De su interior destaca la "Portada de la Majestad" s.XIII, esculpida en piedra, que conserva su policromía original.
Otro de sus encantos son sus palacios. Aunque con estructuras similares en su factura, todos tienen un encanto especial que rememora épocas pasadas de condes y duques.
El Alcázar de Toro es símbolo de la importancia estratégico-militar en el Medievo. formó parte del primer recinto amurallado y su configuración actual corresponde con la época de la reina María de Molina, "Señora de Toro".
No hay comentarios:
Publicar un comentario