martes, 26 de agosto de 2025

La memoria. Paco Roca.


Humor
 Me gusta el humor, la comedia, las situaciones absurdas...Pero, no sé por qué, a la hora de ponerme a trabajar en un nuevo cómic, salvo la serie de Un dibujante en pijama, siempre es el drama el tono que prevalece en mis historias.
 
Pero por muy triste que sea lo que tenga que contar, por muy real que sea el drama, fuerzo en ese viaje alguna parada para relajar el tono. Ya no solo porque ese cambio es necesario, sino porque en muchas ocasiones esa situación divertida en mitad de un drama cuenta mucho de los personajes. Paco Roca
 

  Muerte
  El paso del tiempo es el tema de la narrativa. El principio y el fin de las cosas. La muerte está presente en muchos de mis cómic, en cada uno de ellos tiene una representación diferente. En algunos casos como en Regreso al edén es más poético, un globo que nos transporta a la nada, en La casa es una representación cruda de ese último momento en el hospital. En ambos casos es la melancolía de lo inevitable. En El abismo del olvido es una muerte sangrienta de algo que podría evitarse en un contexto histórico menos cruel. Paco Roca
 

 
 Lugares fetiche
  Uno de los mayores placeres que me provoca hacer un cómic es poder incluir mis fetiches visuales. Los cómic de mi infancia son un lugar que me gusta visitar. Tal vez Tintín y los cigarrillos del faraón sea de los cómic que más he ojeado. ese álbum me despertó la pasión por el orientalismo, el norte de África, los desiertos...Con el tiempo descubrí al pintor romántico David Roberts y sus grabados de Egipto. Esa mezcla está presente en alguno de mis cómics, en mi estilo de dibujo y en la paleta de color.Paco Roca
 

 
Héroes y heroínas
 Me gustan las historias de personas que sin pretenderlo, en situaciones excepcionales, protagonizan actos heroicos. Siempre me pregunto qué haría yo en esas situaciones, si sería de esos muchos que agachan la cabeza o de los pocos que se enfrentan a la injusticia.
 
En El invierno del dibujante me interesaba la iniciativa de aquellos dibujantes de la editorial Bruguera que, en plena dictadura, decidieron marcharse y montar su propia revista, y así tener más libertad y controlar sus creaciones.
 
En Mujer Vida Libertad me impactó la lucha de las mujeres iraníes por su libertad, que a veces con pequeños gestos cargados de simbolismo se juegan sus vidas. Mahsea Amini fue arrestada, torturada y ejecutada en Irán por no usar el hiyab correctamente.
 

Soledad
 No soy de los que disfrutan de la soledad, y curiosamente mi profesión de dibujante me lleva a estar gran parte de mi tiempo solo delante de la mesa de trabajo. Me veo como un personaje desterrado en una isla desierta que crea historias que otros leerán mientras disfrutan de su soledad.
 
Quizá por esto trato de la soledad en muchos de mis cómics. El tema principal de Arrugas es precisamente la soledad. Los meses que estuve visitando residencias de ancianos vi todo tipo de centros, de ancianos y de patologías, de trabajadores comprometidos, pero en todas ellas se respiraba una gran soledad. Paco Roca 
 
 

 Mapas
 Me gustan los mapas, esta exposición es una serie de mapas. La creación artística es de por sí orgánica, caótica y azarosa, lo asumo. Pero en mi vida me crea ansiedad el caos, creo que por eso me atraen los mapas. El mapa es el orden, el camino, lo conocido...
 
Creo que ese es el motivo por el que puse mucho énfasis en la lucha de Leoncio contra el caos. Su pasión por el orden astral, por llevar un registro de los enterramientos, por guardar meticulosamente los objetos de los muertos...A fin de cuentas, un mapa es también una forma de luchar contra el olvido. Paco Roca
 
 

 
El testimonio de Maruja Badía nos sirvió para conocer la figura de su padre, Leoncio. Castigado por la dictadura a "enterrar a los suyos", tuvo que echar en fosas comunes a cerca de dos mil asesinados por la dictadura. 
 
Oír el relato de Maruja es estremecedor, Leoncio se jugó la vida intentando dar dignidad a los muertos y consuelo a los vivos. Paco Roca 
 

Olvido
 El dibujo se ha inventado para luchar contra el olvido. me gusta usarlo en ese sentido. Con El abismo del olvido pretendíamos hacer la misma labor que hacen los arqueólogos cuando exhuman una fosa, devolver a los huesos asépticos una identidad. Porque, precisamente, lo que pretendía la dictadura con los fusilamientos era eliminar a sus victimas, y echándolos en una fosa común su intención era enterrarlos en el olvido, como si nunca hubieran existido.
 
Convertir los huesos en personas con nombre y apellido, con profesión y familia es mostrar el horror de la dictadura. Paco Roca 
  

  Justicia
  En ocasiones el arte  sirve para hacer justicia. Lo que no puede conseguirse de otro modo, gracias al cine, la literatura, a la música, a los cómics...puede llegar de una forma que convierte el dolor, la rabia, la indignación en algo bello que es capaz de emocionar a mucha gente.
 
Me interesan este tipo de historias y personajes que buscan justicia; utilizar las viñetas para darles visibilidad y voz es siempre un gran reto.
 
Rodrigo y yo usamos El abismo del olvido para que se conozca la lucha de tantas familias por recuperar los restos de sus seres queridos. Para ellos fue reconfortante ver esa memoria íntima dibujada y reproducida en decenas de miles de ejemplares por todo el mundo.
 
Y lo mismo ocurrió con Los surcos del azar . Mostrar que la lucha de los republicanos españoles no terminó en la guerra civil, que siguieron luchando en Europa porque para ellos vencer al fascismo era tan necesario como respirar, contar eso era un acto de justicia.
 

   
  

  

 
 
 

 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario