La recolección de piñas
El piñón es un producto de uso relativamente reciente. En el pasado, las piñas secas eran utilizadas para preparar el fuego del hogar, quedando los piñones como alimento de jabalíes y cerdos en montanera.
Subidos al pino, o ayudados desde el suelo con largas cañas, los piñeros "derriban" las piñas para el disfrute de nuestro paladar.
La ganadería
La cría de ganado fue una forma de aprovechar el alcornocal y los pastos que, en zonas de marisma, se mantenían verdes en verano. Con el tiempo, la desaparición del alcornocal y la transformación de la marisma, junto a los nuevos intereses forestales, hicieron perder a esta labor su importancia original.
La ganadería ha superado con creces esas trabas y, hoy en día, poseen gran importancia tanto la cría de caballos como de ganado vacuno.
La cría de caballos en la marisma, a obligado a sus dueños a actuar de forma coordinada para la recuperación de yeguas y potros. Así, los ganaderos almonteños han mantenido durante siglos la tradición de ir a la marisma cada 25 de junio, a la "Saca de las yeguas", a recoger su ganado para su venta en la feria local.
Tradicionalmente, este animal ha sido casi el único vehículo con que moverse por la marisma y forma parte de la cultura de estas tierras.
La fiesta, entrañable y familiar
Las bodas y el nacimiento de los hijos han sido, desde siempre, los momentos en los que las gentes de esta comarca se han reunido para disfrutar de la familia y los amigos. También las ferias locales y las fiestas religiosas eran momentos para el ocio.
La fiesta más importante en la comarca era y es, sin duda, la Romería del Rocío. Ha sido tradicionalmente una mezcla de cultura y religiosidad que ha unido a todos los estamentos de la sociedad y que, en estos tiempos, goza de una enorme popularidad.
Las nuevas profesiones
Las gentes que han vivido en Doñana han superado la dureza de estas tierras. Hoy podemos contemplar una comarca muy próspera, donde conviven algunos oficios del pasado con otros del presente.
Los nuevos usos de este territorio, tales como la agricultura ecológica, la investigación científica, o el turismo verde, deben promover una renta cierta a las personas de Doñana, al tiempo que garantizan el futuro de los que aún no han nacido.
La profesión por herencia
En el pasado, ser guarda significa contar con un sueldo fijo y disfrutar de una casa, un huerto, algo de ganado y la posibilidad de cazar.
La profesión pasaba de padres a hijos. Las hijas se casaban a su vez con otros guardas, asegurando así que todos los hijos varones continuaran con la tradición familiar.
Al trabajo sufrido y callado de estos hombres debemos la conservación de los valores naturales de Doñana.
La Marisma
La marisma es el ecosistema de carácter más estacional y cambiante de Doñana. Durante el verano aparece como una extensa planicie arcillosa, seca y resquebrajada, mientras que en invierno el agua de lluvia convierte el paisaje en un interminable lago, refugio invernal de innumerables anádes y otras especies.
Su mayor esplendor se produce en primavera, cubriéndose de un tapiz verde de bayuncos y castañuelas, zona de nidificación en esta época de infinidad de aves acuáticas. El ecosistema marismeño destaca por su ausencia de relieve.
Formado por la acumulación de arenas y limos depositados por los ríos y los caños, presenta pequeños desniveles que controlan la duración de la inundación determinante para la vegetación y la fauna de este lugar.
El Rocío continúa recibiendo el nombre de aldea a pesar de que actualmente su población supera los 1.500 habitantes. Centro propicio para la romería, el arte, la desmesura, el desvarío y el folclore, la aldea es un gran escenario religioso y festivo donde todo gira alrededor de la Virgen del Rocío, esa blanca paloma que, solo con la quietud de sus alas, llena paredes, corazones y gargantas.
Santuario del Rocío
Localizado en el emplazamiento de la primitiva ermita, de once varas de largo, levantada a finales del siglo XIII por el rey Alfonso X "El Sabio", el actual santuario de Ntra. Señora del Rocío fue construido entre 1963 y 1969 bendecido en un estadio primario de ejecución el día 12 de abril de 1969, prolongadas hasta 2013.
El proyecto original fue diseñado por los arquitectos, Antonio Delgado-Roig y Alberto Balbontín de Orta, aunque en obras posteriores han intervenido otros. En 1991 se bendijo la Espadaña de la puerta principal que concluyó su definición arquitectónica en un estilo regionalista; en 2002 la puerta abierta al Real del Rocío, 2006 el retablo mayor, de estilo neobarroco, diseñado por Antonio Martín Fernández, y en 2011, las capillas sacramental y penitencial. En 2013 se inauguró el Tesoro de la Virgen, en el trifolio.
Con motivo de la celebración del primer Año Juvilar, desde el año 2012 se encuentra vinculado a la Basílica de Santa María la Mayor de Roma, por lo que cumpliendo con los requisitos establecidos en un lugar donde se puede obtener la indulgencia plenaria. Recientemente ha alcanzado, en 2017, los títulos canónicos de Santuario Diocesano y Nacional.
Las Dunas
El sistema de dunas móviles de Doñana, único en España, es uno de los paisajes más bellos del parque. Sumamente interesante tanto ecológica como culturalmente, las dunas se forman por acumulación de arena cuyo frente de avance tiene una pendiente más acusada que la parte de desplazamiento denominada cola.
El avance de las dunas desde la playa entierra y destruye la vegetación que encuentra a su paso, formándose entre dos dunas los "corrales", bosquetes de pino piñonero y matorral.
La Madre del Rocío
El Arroyo de la Rocina es uno de los principales cauces que vierten a la marisma del Parque Nacional de Doñana y es el origen de la Madre de las marismas del Rocío, una de las mejores ventanas de Europa para la observación de aves.
Aquí encuentran su hábitat ideal miles de patos, fochas, limícolas, garzas y grandes bandos de flamencos, espátulas o moritos. Durante el verano, la ausencia de agua nos ofrece un paisaje diferente y, en apariencia, carente de interés. Sin embargo, es un magnífico para observar sobre la arcilla cuarteada a gamos, ciervos y jabalíes en las orillas situadas en frente de la aldea.
La puesta de sol y el amanecer en la marisma es un espectáculo de enorme belleza, durante cualquier época del año.
Las Dunas
Una de las costas vírgenes más amplias de Europa, con unos 35 km., entre la población de Matalascañas y la desembocadura del Guadalquivir. Las playas de Doñana presentan un intenso dinamismo, modificándose constantemente su perfil debido a las progresiones y regresiones marinas en el transcurso de los siglos. Testimonio de ello son las tres torres almenaras del s. XVI que se encuentran a lo largo de la costa, actualmente refugio de halcones peregrinos.
Los vientos de componente SW originan el transporte incesante de arenas sobre las playas del Parque Nacional, trasladadas posteriormente al interior formando los trenes de dunas móviles.
Sobre la playa, refugio de miles de aves costeras, se acumulan restos de especies marinas como crustáceos y peces, y es frecuente encontrar cetáceos y tortugas marinas.
Geomorfología
El área de Doñana se encuentra en la desembocadura del Guadalquivir, muy amplia durante el Plioceno, cuando las aguas oceánicas se extendían tierra adentro. En el centro de este gran lago se fueron acumulando sedimentos fluviales finos (arenas y limos) traídos por el Guadalquivir.
Doñana comenzó a configurarse a comienzos del Cuaternario, cuando debido a la movilización eólica de las arenas por vientos de componente SW, se originaron dunas con unas penetraciones en el interior de hasta 25 kilómetros. Al mismo tiempo la erosión marina y el transporte de los materiales arenosos a lo largo de la costa hacia el Este dieron lugar a una gran lengua de arena que ha separado del mar el estuario del Guadalquivir y ha favorecido así el proceso de relleno del lago interior.
Este trabajo de relleno aluvial continúa hoy día, cuando el estuario ha quedado casi aislado del mar y se encuentra atravesad por los ríos(Guadalquivir y Guadiamar) y los caños (Guadiamar, Travieso, Madre de las Marismas, etc.) que los originaron, presentando actualmente sus cauces sinuosos y encajados. En realidad las marismas y el paisaje del Parque Nacional de Doñana se encuentra en constante transformación.
Una distancia de 15 km separa el Rocío de Almonte. En sus tiendas, calles, plazas, edificios y letreros se advierte que Almonte vive para Doñana y el Rocío. Pero también posee personalidad propia como pueblo y esta se manifiesta en la veneración que siente hacia el pasado y la alegría con la que vive el presente.