lunes, 30 de junio de 2025

Los empeños de una casa. Sor Juana Inés de la Cruz

Compañía Nacional de Teatro de México
Los empeños de una casa
Sor Juana Inés de la Cruz
 
Los empeños de una casa es la primera comedia que escribió Sor Juana Inés de la Cruz. La creó para festejar el nacimiento del primogénito de María Luisa Manrique de Lara y Gonzaga, XI condesa de Paredes y marquesa de La Laguna, la entonces Virreina de Nueva España.
De acuerdo con especialistas de la vida y obra de la monja, Sor Juana y la Virreina sostuvieron una relación de naturaleza amorosa. ¿Qué tan platónica o carnal fue? No se sabe realmente, pero hay dos huellas imborrables que dan fe de dicho afecto: por un lado, importantes pasajes de la obra poética de la monja y, por el otro, el hecho de que María Luisa, a su regreso a España, hizo que se publicara la obra de Sor Juana, acto no solo amoroso, sino de una gran trascendencia, ya que es gracias a este hecho que conocemos su obra.
 

Los empeños de una casa se escribió dentro de un canon que consideraba a las comedias como la parte fundamental, pero no exclusiva, de un espectáculo más amplio: la fiesta barroca. En ella se conjuntaban una serie de representaciones que se iban desplegando antecediendo o alternando con las jornadas o actos de las comedias o bien, a su término.
Tal era el caso de los sainetes, las loas, los entremeses, las mojigangas, las canciones, etc...Sor Juana, gran admiradora de Calderón y del teatro alegórico, no quiso quedarse atrás y se entregó a la experiencia aurisecular total, escribiendo para el estreno de Los empeños de una casa, además, loas, sainetes y canciones. 
Porque  Juana, como escritora, no conoció límite alguno, abarcó todas las áreas del conocimiento barroco y exploró todos los géneros literarios de su tiempo, dándose incluso el gusto de escribir villancicos en náhuatl.
 

 

sábado, 28 de junio de 2025

Alas para la guerra. Aratis y la Celtiberica

 
La guerra es una expresión de la cultura de los pueblos que implica a todos los miembros de la comunidad y afecta a todas las esferas de la vida. Su análisis, desde el enfoque de la arqueología del conflicto, aporta información a cerca de la sociedad, la organización territorial y política, las prácticas ceremoniales o las conductas de comportamiento.
 
 Aratis, identificada con el yacimiento de Castejón I - El Romeral (Aranda del Moncayo, Zaragoza), fue una importante ciudad celtibérica de la que procede el conjunto de cascos hispano-calcídicos más numeroso que se conoce a día de hoy. Además de su función como arma defensiva, fueron importantes objetos de prestigio. Sus elementos ornamentales reafirman el carácter simbólico que los animales, y en concreto las aves, debieron tener en las creencias celtibéricas, así como su relación con el honorable destino de los guerreros caídos en la batalla: la entrega de su cuerpo a los buitres.
 
Casco Ático Helenístico. Grecia. Bronce 

Aratis, un asentamiento celtibérico, controlaba el valle del río Aranda y el camino hacia las minas de hierro y cobre del área del Moncayo. Destaca por su complejo sistema defensivo y es conocido por las monedas con la leyenda de caracteres ibéricos Aratikos /Aratiz. Aunque existen indicios de ocupación de los siglo V-IV a.C., su esplendor se sitúo entre los siglos III y I a.C., momento en el que aumentó considerablemente su extensión, llegando a alcanzar las 12 hectáreas. Su final fue violento y, al parecer, relacionado con la guerra de Sertorio que, entre los años 76 y 74 a.C., asoló todo el valle medio del Ebro. 
 

Nacimiento e infancia
Dar a luz en algunas culturas preindustriales se asemeja a la lucha en la batalla debido al peligro de muerte de la madre y el recién nacido y al acto heroico del alumbramiento. Algunos de los bebés muertos antes o después del parto fueron enterrados bajo las viviendas. Mientras, los niños y niñas suelen representarse en el registro arqueológico a través de juguetes y piezas que muestran un aprendizaje por imitación del mundo adulto.
 

Los historiadores grecorromanos otorgaron el nombre de la Celtiberia a una zona concreta del interior de la península ibérica situada alrededor de los cursos altos de los ríos Tajo, Jalón y Duero. durante los siglo VI-I a.C., ese espacio fue habitado por pueblos que compartieron rasgos culturales, lingüísticos y materiales (oppida) y menor tamaño (vici, castella) situados en altura y protegidos con murallas y fosos.
Cerca de ellos situaron sus necrópolis de cremación que destacaron por contar con ajuares funerarios de relevante impronta guerrera. Asimismo, establecieron espacios rituales dentro y fuera de los lugares de hábitat.
Su economía se basó en la agricultura, la ganadería, el artesanado y el comercio, labores que fomentaron el contacto con otras culturas, al igual que hizo el mercenariado. Algunos de los asentamientos acuñaron moneda entre los siglos II-I a.C., evidenciando así la jerarquización del territorio y el desarrollo económico y comercial de esta área. 
 
Monedas de Sekobirikez coins of Sekobirikez
(Pinilla Trasmonte, Burgos)
 
La ceca de Sekobirikez fue una de las más importantes de la Meseta Norte, destacando su gran producción de denarios. Junto con Kolounioku, marca el límite de la Celtiberia por el oeste. 
 



Recipiente cerámico de iconografía de caballos y decoraciones geométricas.
Numancia ( Cerro de la Muela, Garray, Soria) s.II a.C.
 
La actividad trashumante, fuente de riqueza de la aristocracia, precisó de pastores-guerreros que cuidaran las reses. Al desplazarse por amplios territorios bajo el control de grupos diferentes, fue necesario el establecimiento de pactos para poder atravesarlos sin peligro, un tipo de acuerdo que se materializó en las llamadas "téseras de hospitalidad". Muestra de este intercambio fue la adaptación de la escritura ibérica a su propia lengua.
 
Trompeta celtibérica. Castiterreño (Izana, Quintana Redonda, Soria). Cerámica. Siglo II a I a.C.
 
En Hispania no ocurrió nada digno de mención salvo el hecho de que los generales romanos trajeron a su lado a la juventud celtíbera por la misma paga que habían convenido con los cartagineses, y enviaron a Italia más de trescientos hispanos de la alta nobleza para que tratasen de atraerse a los paisanos suyos que servían como auxiliares en el ejército de Aníbal... estos celtíberos fueron los primeros mercenarios que hubo en el ejercito romano. Tito Livio, Historia de Roma desde su fundación, 24, 49.
 
 

Los valores asociados a los conflictos bélicos fueron relevantes no solo en la Celtiberia, sino también en las sociedades de la Edad del Hierro, tanto en el resto de Europa (Galia, Etruria, Grecia...) como en la Península Ibérica (galaicos, vettones, iberos...), influenciándose mutuamente. Los celtíberos participaron como mercenarios en algunas de las guerras de las que formaron parte grandes potencias como Roma y Cartago, lo que supuso que el Robur Hispaniae (Floro 1. 33. 9) o "vigor de Hispania" fuera elogiado por los autores clásicos. En todas estas culturas, las armas fueron elementos destinados a proteger y atacar, pero también se consideraron objetos de prestigio como lo fueron determinados adornos asociados a la élite como los collares rígidos o torques.
 

Los arreos de caballo aparecen en numerosas tumbas con armas pues la posesión de estos animales fue un importante elemento de prestigio. Del mismo modo, las fíbulas de jinete y caballito se interpretan como un símbolo de la élite ecuestre, pero también en la práctica guerrera de cortar la cabeza a los enemigos y de funciones psicopompas, es decir, del transporte del alma del difunto al más allá.
 
Si bien parte de la historiografía mantiene que la presencia de armas, en las tumbas es un marcador masculino, hubo mujeres que se enterraron con este tipo de elementos. Seguramente este hecho sucediera al ser considerados como un símbolo de alto estatus de la difunta, lo que refuerza el valor de prestigio con el que contó el armamento.  
 

Alas para la guerra (siglos IV - III a.C.)
El uso del bronce en el armamento de esta época queda prácticamente limitado a los cascos. Es ahora cuando aparece el tipo hispano-calcidíco que destaca por su ergonomía, eficiencia en el combate y distinción social. 
Las espadas se generalizan, aunque el puñal sigue siendo utilizado mayoritariamente y las lanzas continúan desempeñando su papel como principal arma a nivel táctico. Estas piezas suelen localizarse en las necrópolis, pero también en otros espacios rituales, hecho que refuerza la importancia simbólica del armamento.
 

Una de las características más destacadas de este tipo de cascos son los elementos decorativos, sobre todo los apliques metálicos que representan alas o cuernos y los soportes para otros adornos perecederos como plumas o cresta de crines. Estos elementos rebasan su funcionalidad defensiva para adentrarse en la esfera psicológica y simbólica. 
De esta manera, su portador transmite un mensaje de poder y fuerza al enemigo y también a su comunidad, pues la posesión de estos elementos pudo estar relacionada con su estatus particular.
 
En la cultura material celtibérica destaca la representación de la cabeza humana, lo que hace pensar que pudo ser la parte del cuerpo asociada simbólicamente al alma y la identidad de cada persona. De ahí que los cascos fueran un arma defensiva de gran importancia simbólica que hubo que decorar, depositar con los difuntos y ofrecer a las divinidades.
 

  
 
 

Iluminaciones tunecinas

 
Ubicadas en el número 62 de la calle Alcalá, las Escuelas Aguirre surgieron como iniciativa del filántropo don Lucas Aguirre y Juárez, con cuyo legado fueron creadas en 1886. Es un bello edificio de estilo neomudéjar diseñado por Emilio Rodríguez Ayuso, coautor también de la antigua plaza de toros. 
El edificio fue levantado en 1884 y tres años más tarde el mismo arquitecto se encargó de realizar la verja y el jardín.
En 2008, el Ayuntamiento de Madrid, tras un excelente trabajo de remodelación de sus espacios interiores, cedió a Casa Árabe el edificio, que es desde entonces la sede de la institución en Madrid.
 

La exposición iluminaciones tunecinas es un ejemplo de la misión de Casa Árabe como lugar de encuentro y escaparate del talento árabe, como institución pública al servicio del entendimiento cultural. Las relaciones entre España y Túnez se definen por una historia compartida que ha dejado huellas profundas en ambas sociedades. Miguel Moro Aguilar.Director General de Casa Árabe
 
Si hemos elegido este título para la exposición es porque la luz siempre ha formado parte del imaginario de Túnez, donde los hermanos Lumiére, o incluso Paul Klee, Gustav Klim o Vassily Kandinsky se encontraron así mismos y perfeccionaron su arte.Fatima Omrani Chergui. Embajdora de Túnez en España 
 
Una colaboración que demuestra la importancia que se da a la diplomacia cultural como palanca de acercamiento entre las naciones y apoyo a los intercambios artísticos e intelectuales entre ambos países, que además fortalece los lazos históricos de esta fértil culturalidad compartida, tan andalusí. Amina Srarfi. Ministra de Cultura de Túnez.
 
 
Tapiz nº 15
Mohamed Njah (1947-2019). Sus conocimientos en el campo del tejido y la tapicería llevaron a la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) a entregarle un informe sobre el tejido en la gobernación de Gafsa, que describe como una "ciudadela" y una "tierra natal" de la tapicería mural en Túnez.
 
La villa. Óleo sobre lienzo.
Najic Belzhoja (1933-2007). Consolida un enfoque particular  de la arquitectura tradicional de la medina, y sus obras y pinturas tienen la marca de la especificidad y autenticidad del arte tunecino moderno. Utilizó caligrafía árabe en sus pinturas abstractas, al igual que formas de la arquitectura islámica. 
 

Variación sobre un tema nº 14. Acrílico sobre lienzo.
Lotfi Larnaout (1944-2023). Su paso por la École nationale supérieure des Beaux-Arts de parís sin duda modeló su estilo y visión artística. Su obra, mezcla de formas y colores, se expresa a través de diversos géneros pictóricos, dando testimonio de su ilimitada creatividad.
 
La recepción. Óleo sobre lienzo.
Feryel Lakhdhar (1965- ). Se distingue por su enfoque que mezcla la abstracción y la figuración, integrando a menudo elementos de la cultura y la identidad tunecinas en sus creaciones, destacando explícitamente la posición de la mujer en esta cultura y sociedad. su obra está marcada por una exploración del color, la forma y la expresión personal.
 

 Composición. 
Acrílico sobre lienzo.
Rachid Fakhfakh (1947- ). Su obra explora temas relacionados con la identidad, la cultura tunecina y las transformaciones sociales.Utiliza diferentes medios para expresar sus ideas, a menudo mezclando abstracción y figuración.
 
Granate. óleo sobre lienzo. 
Samir Triva (1950- ). Su práctica se basa en la pintura abstracta construida sobre una expresión geométrica, como el principio de simetría o la inversión de la figura y el fondo. Asimismo, inspirado en el espíritu del arte islámico y en una investigación sobre el arabesco y el conocimiento de la numerologia. Impregna su obra de misticismo. 
 

 

 
  


Café moro. Acuarela sobre papel.
Jacques Nam (1881-1974). Pintor francés, conocido sobre todo como pintor de animales. En 1921 obtuvo una beca para viajar a Túnez donde realizó numerosas acuarelas y un diario de viaje.
 
 
...No es el respeto de ninguna regla lo que permite producir una obra bella, y la belleza del arte no puede ser el efecto, por generoso que seade la imitación de un modelo, por sublime que sea. de este modo, la noción de "genio" se ha situado en el origen del arte: una forma de decir que el arte es una creación sui generis. Ahlem Boussandel
 
 
 
  
  

 

 

martes, 24 de junio de 2025

Sin noticias de Gurb. Eduardo Mendoza Garriga


 
El escritor barcelonés Eduardo Mendoza nació en 1914. Durante unos años, entre 1973 y 1082, vivió en Nueva York. Su carrera como novelista se inició con la publicación de La verdad sobre el caso Savolta de (1975), obra que sufrió la censura franquista y fue premiada tras la muerte del dictador, galardonada con el Premio de la Crítica.
 
En 1979 publicó El misterio de la cripta embrujada, la primera obra de la serie protagonizada por el detective sin nombre que reaparecerá en El laberinto de las aceitunas de (1982), La ciudad de los prodigios (1986), La isla inaudita (1989) y Sin noticias de Gurb (1991), El año del diluvio (1992), El último trayecto de Horacio Dos (2002), y Riña de gatos. Madrid 1936 (2010),La aventura del tocador de señoras (2001) y El enredo de la bolsa y la vida ( 2012).
 
Es también autor de una obra teatral, Restauració (1990), y en colaboración con su hermana, del estudio titulado Barcelona modernista (1989). Como ensayista destaca Nueva York (1986) y Baroja, la contradicción (2003). También se adentro en el mundo de los relatos con Tres vidas de santos, publicada en 2009.
 
De su faceta como traductor destacan La mansión de E.M.Foster y Débil es la carne correspondencia veneciana (1816-1819) de Lord Byron, con selección de Jaime Gil de Biedma y edición traducción y prólogo de Eduardo Mendoza. Tatiana Alejandra De Castro Pérez
 
 
Premio Princesa de Asturias de las Letras
 
2025: Eduardo Mendoza 
2024: Ana Blandiana (poeta y ensayista, rumana)
2023: Haruki Murakami (novelista, Japón)
2022: Juan Mayorga (dramaturgo, España)
2021: Enmanuel Carrére (escritor, guionista y realizador, Francia)
2020. Anne Carson (poeta, Canadá)
2019: Siri Hustvedt (novelista, Estados Unidos)
2018: Fred Vargas (novelista, Francia)
2017: Adam Zagajewski (poeta, Polonia) 
2016: Richard Ford (novelista, Estados Unidos)
2015: Leopoldo Padura (escritor, Cuba)
2014: John Banville (novelista, Irlanda) 
2013: Antonio Muñoz Molina (novelista, España)
2012: Philip Roth (novelista, Estados Unidos)
2011: Leonard Cohen (poeta y cantante, Canadá) 
2010: Amin Maalouf  (escritor, Libano)
2009: Ismail kadare (escritor, novelista y poeta, Albania)
2008: Margaret Atwood (poeta, novelista y crítica literaria, Canadá) 
2007: Amos Oz (escritor, novelista y periodista, Israel) 
 

Autor: Eduardo Mendoza
Tïtulo: Sin noticias de Gurb
Nº de páginas: 142
ISBN: 84-226-3905-X
 

Sin noticias de Gurb
  El punto de partida de esta divertida historia es la desaparición de un extraterrestre, llamado Gurb, en la abigarrada y variopinta ciudad de Barcelona. Un compañero del desaparecido emprende su búsqueda y va refiriendo minuciosamente todo lo que ve y lo que vive en el sorprendente laberinto barcelonés.
  El alienígena que intenta, por todos los medios, encontrar a Gurb se encuentra con un panorama urbano asombroso. El atónito buscador de Gurb adopta, en sus pesquisas, las más diversas apariencias: Gary Cooper, Ortega y Gasset, Pío XII, Alfonso X el Magnánimo, etc. 
 
Palacio Real de Madrid
 

   
 


lunes, 23 de junio de 2025

Sinfonía en clave de MAC. Obras Maestras del Museo de Arte Contemporáneo.


"Vivir no es otra cosa que arder en preguntas.
No concibo la obra al margen de la vida.
                                                                                             Antonín Artaud  
  
 
En los últimos años, el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid ha apostado por bellas propuestas emanadas de importantes ferias como ARCO y Estampa; y de eventos tan relevantes como Apertura. Algunos materiales inéditos, correspondientes a estas adquisiciones, conviven con otras piezas muy arraigadas en la colección.
 

Si consideramos la historia artística del siglo XX como una sucesión de rupturas con la tradición, comprobamos que esta disrupción se sustenta en la deconstucción de códigos establecidos en nombre de la belleza y de la atribución de los objetos a su significado funcional. Hay artistas como Carmen Calvo, Susana Solano, Julia Spínola y Nacho Criado que se distancian de la literalidad, buscando nuevas e intuitivas atribuciones a partir de una indagación que incurre en la memoria personal o en la inspiración industrial.
 


Creadores permeables a la transgresión matérica son Eva Lootz, Adolfo Schlosser, Rafael Canogar y Ferrán García Sevilla, a tenor de las posibilidades que ofrece la naturaleza, el símbolo y la conciencia povera.
 
Carmen Calvo. Ventana para mis sueños, 1998. (Fragmento)
  
Man Ray y María Luisa Sanz nos invitan a desprendernos de toda conciencia trágica, convocando al Homo ludens en una fábula surrealista y pop, respectivamente.
 
Juan Ugalde. Ria, 1998. Técnica mixta sobre lienzo.

 

En 1969 comienza la primera rehabilitación del edificio, a cargo del arquitecto Julio Cano Lasso, quién con su reforma intenta recuperar la imagen del cuartel del siglo XVIII, se modificó no solo su aspecto general exterior, sino también interior. Se construyen dos sótanos con el fin de albergar los fondos del Archivo de la Villa y la Hemeroteca Municipal.
 

Entre 2004 y 2011 se produce la segunda rehabilitación, a cargo de varios equipos de arquitectos, entre los que se encuentran profesionales como Carlos de Riaño.
 

En esta reforma se acometen cambios sustanciales como la renovación de fachadas, se construyen nuevos espacios, y se reubican instituciones tan importantes como la Biblioteca Histórica, El Museo de Arte Contemporáneo, la Hemeroteca Municipal, el Archivo de la Villa, la biblioteca Musical "Victor Espinós" y la biblioteca Pública. Dentro de los nuevos espacios se concibe la Biblioteca Digital, y un gran Centro Cultural, que cuenta con espacios adecuados para exposiciones, teatro, eventos artísticos y culturales de todo tipo.
 
Se recupera también en esta ocasión el antiguo observatorio militar, que ocupaba una posición privilegiada en el antiguo cuartel, el nuevo observatorio es pues un recuerdo del anterior, ahora convertido en mirador. 
 

  



viernes, 20 de junio de 2025

Violeta agreste. Chiyo

 Autora: Chiyo
Título: Violeta agreste
Colección maestros del Haiku - 8
Selección, traducción, introducción y notas: F. Rodríguez-Izquierdo y Gavala
Satori Editores 
Nº de páginas: 155
ISBN:978-84-944685-4-4
 

Chiyo (1703-1775) es la autora de haiku más destacada en los siglos XVIII y XIX (habiendo vivido en el primero de ellos), e incluso hasta hoy; al menos por su dedicación al haiku en un tiempo en que la poesía japonesa era sobre todo un quehacer de hombres, y por marcar una trayectoria y una estela de gran brillantez mediante su obra.
 
   A veces aparece citada como Kaga-no-Chiyo, por la provincia de Kaga en que nació (actualmente, parte de la prefectura de Ishikawa), y a veces también como Matto-no-Chiyo, por su ciudad natal de Matto dentro de dicha provincia, encontrándose Matto en la costa oeste de la isla de Honnshú, algo más al norte de Edo (Tokyo).
 
  El primer haiku publicado  de Chiyo apareció en una antología de 1722, a raíz de un encuentro de haikai mantenido por el poeta Rosen (1661-1743) en Kanazawa.
 
  De su arte como haijin afirmó un contemporáneo suyo:  "su estilo es puro, como jade blanco"Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala
 
 
Atrapado el pozal
por la flor de ipomea
salgo a pedir agua. 
 
Aparece la naturaleza contrariando el propósito humano. Chiyo quería sacar agua de su pozo doméstico y se encuentra con que el cubo se le ha quedado atrapado por su soga en los tallos de una enredadera que crece en el pozo. Lejos de resolver el problema mediante un tirón que rompa esa trama vegetal, ella asume su humilde papel de pedir agua entre el vecindario. Pág.19 
 

En cuclillas sentada, 
escudriña las nubes
esa ranita.
 
Una rana, sentada en cuclillas -a la japonesa- y con la cabecita alta, fijando sus ojazos en las nubes, es una imagen casi humana. Por ello la haijin se pregunta si no estará allí tratando de vaticinar el tiempo. pág. 61
  
 

Lluvias de invierno:
por algún sitio, el alba
rompe entre los bambúes.
 
Las lluvias invernales se producen en un ambiente oscuro, pero el alba matinal se busca sus caminos para "romper" la tiniebla, así amaneciendo. El bambudal es un bosquecillo privilegiado para que, a su través el nuevo día asome su fulgor. Pág.149 
 

 Pasión de una mujer:
de profundas raíces,
violeta agreste.
 
Sin duda es complicado definir la pasión que experimenta una mujer, incluso para otra mujer, al tratar el tema. Chiyo opta por la  comparación interna -es decir: sin nexos comparativos- de dicha pasión con una flor tan delicada y fuerte como la violeta silvestre.
 
 

  

 ISBN: 978-84-10085-62-6