lunes, 23 de junio de 2025

Sinfonía en clave de MAC. Obras Maestras del Museo de Arte Contemporáneo.


"Vivir no es otra cosa que arder en preguntas.
No concibo la obra al margen de la vida.
                                                                                             Antonín Artaud  
  
 
En los últimos años, el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid ha apostado por bellas propuestas emanadas de importantes ferias como ARCO y Estampa; y de eventos tan relevantes como Apertura. Algunos materiales inéditos, correspondientes a estas adquisiciones, conviven con otras piezas muy arraigadas en la colección.
 

Si consideramos la historia artística del siglo XX como una sucesión de rupturas con la tradición, comprobamos que esta disrupción se sustenta en la deconstucción de códigos establecidos en nombre de la belleza y de la atribución de los objetos a su significado funcional. Hay artistas como Carmen Calvo, Susana Solano, Julia Spínola y Nacho Criado que se distancian de la literalidad, buscando nuevas e intuitivas atribuciones a partir de una indagación que incurre en la memoria personal o en la inspiración industrial.
 


Creadores permeables a la transgresión matérica son Eva Lootz, Adolfo Schlosser, Rafael Canogar y Ferrán García Sevilla, a tenor de las posibilidades que ofrece la naturaleza, el símbolo y la conciencia povera.
 
Carmen Calvo. Ventana para mis sueños, 1998. (Fragmento)
  
Man Ray y María Luisa Sanz nos invitan a desprendernos de toda conciencia trágica, convocando al Homo ludens en una fábula surrealista y pop, respectivamente.
 
Juan Ugalde. Ria, 1998. Técnica mixta sobre lienzo.

 

En 1969 comienza la primera rehabilitación del edificio, a cargo del arquitecto Julio Cano Lasso, quién con su reforma intenta recuperar la imagen del cuartel del siglo XVIII, se modificó no solo su aspecto general exterior, sino también interior. Se construyen dos sótanos con el fin de albergar los fondos del Archivo de la Villa y la Hemeroteca Municipal.
 

Entre 2004 y 2011 se produce la segunda rehabilitación, a cargo de varios equipos de arquitectos, entre los que se encuentran profesionales como Carlos de Riaño.
 

En esta reforma se acometen cambios sustanciales como la renovación de fachadas, se construyen nuevos espacios, y se reubican instituciones tan importantes como la Biblioteca Histórica, El Museo de Arte Contemporáneo, la Hemeroteca Municipal, el Archivo de la Villa, la biblioteca Musical "Victor Espinós" y la biblioteca Pública. Dentro de los nuevos espacios se concibe la Biblioteca Digital, y un gran Centro Cultural, que cuenta con espacios adecuados para exposiciones, teatro, eventos artísticos y culturales de todo tipo.
 
Se recupera también en esta ocasión el antiguo observatorio militar, que ocupaba una posición privilegiada en el antiguo cuartel, el nuevo observatorio es pues un recuerdo del anterior, ahora convertido en mirador. 
 

  



No hay comentarios:

Publicar un comentario