miércoles, 30 de abril de 2025

Pollo con ciruelas. Marjane Satrapi

 No hay peor agonía que llevar con nosotros una historia que no ha sido contada.
                                                                                                                        Maya Angelou 

 
Polllo con ciruelas, se situa en el Teherán de 1958 y presenta a Nasser Ali Khan, un músico virtuoso del tar (laúd iraní) y padre de familia que, después de que su mujer le rompiera el instrumento en una riña conyugal, se esfuerza sin éxito por encontrar otro igual.
 
A lo largo de las distintas páginas, el lector descubre por qué este instrumento se ha convertido en algo tan importante para él y la razón que le empujará a dejarse morir si no encuentra otro que le llene de igual manera.
 
Aunque pollo con ciruelas tiene cierta carga política, las relaciones personales y los conflictos internos cobran un mayor protagonismo e invitan al lector a reflexionar sobre lo que ocurre cuando el ser humano se condena a vivir en el pasado y no sigue adelante.
 
En realidad es la historia del hermano del abuelo de la autora, que ya aparecía en Persépolis pero que aquí es el protagonista. Era un músico que murió de tristeza, o al menos eso es lo que cuentan en la familia de Satrapi, que adora las historias noveladas  que no están manchas- dice- por el cinismo de hoy.
 

Autora: Marjane Satrapi 
Título original: Poulet aux prunes
Traducción: Manel Domínguez
Norma Editorial
ISBN: 978-84-9814-189-4
 

 Los recuerdos son la llave no del pasado, sino del futuro.
Corrie Ten Boom
  


 De una pequeña semilla puede crecer un gran árbol. 
 Esquilo 
 




Toro (Zamora)

 
Uno de los monumentos emblemáticos de la ciudad de Toro, es su "Toro de piedra", figura esculpida en granito, perteneciente al grupo de esculturas denominadas "Verracos", monumentos de la etapa final de la Edad de Bronce y principios de la Edad de Hierro, signo reconocible de los Vettones, un pueblo prerromano de cultura celta asentado en el territorio entre los ríos Duero y Tajo.
 
Puente medieval sobre el río Duero
 
El Patrimonio Natural de Toro y su alfoz es rico en parajes y en lugares plagados de especies arbóreas y campos , tanto de cultivo como de bosques de pinares y monte bajo, ideales para el senderismo con cotas no demasiado elevadas. El Duero llena su vega, pinares y rutas a pie hacen de la comarca un paraíso.
 

 
 
Sobre el Duero se alza la muy noble, muy leal y muy antigua ciudad de Toro. Declarada de interés turístico y conjunto monumental histórico-artístico. Sus orígenes se remontan a la época celtibérica. Sede real, morada de nobles, lugar de reunión de cortes, juega un papel destacado en el enfrentamiento entre Juana la Beltraneja e Isabel la católica, siendo escenario de la famosa batalla de Toro.
 Más tarde el rey Fernando el Católico convoca la célebre Cortes de 1505, promulgándose las famosas Leyes de Toro.
 
 En época de Carlos I, tomó parte activa en la lucha de las Comunidades. De su memorable pasado conserva un rico patrimonio artístico y otros legados de interés cultural como las tradicionales fiestas de carnaval, vendimia y san Agustín.
 

 

Colegiata de santa María la Mayor
 Es la iglesia mayor de la ciudad, un testimonio de la importancia alcanzada en Toro en el s. XII y una de las más bellas del arte románico en España. De su interior destaca la "Portada de la Majestad" s.XIII, esculpida en piedra, que conserva su policromía original.
 




 
Sacristía
 



Otro de sus encantos  son sus palacios. Aunque con estructuras similares en su factura, todos tienen un encanto especial que rememora épocas pasadas de condes y duques.
 El Alcázar de Toro es símbolo de la importancia estratégico-militar en el Medievo. formó parte del primer recinto amurallado y su configuración actual corresponde con la época de la reina María de Molina, "Señora de Toro".
 
 


 
Torre del reloj




sábado, 12 de abril de 2025

Tarzán de los monos. Edgar Rice Burroughs


 Tarzán de los monos (Tarzan of the Apes), publicada por primera vez en la revista pulp All Story Magazine en octubre de 1912 y editada como libro dos años más tarde, es la primera novela acerca del mítico personaje de ficción, Tarzán. En ella se narra la historia de John Clayton, hijo de Lord Greystoke, y Alice Rutherford, una pareja de ingleses abandonados en la selva de la costa occidental del África Ecuatorial.
 
 Su autor, Edgar rice Burrouhgs, la escribió como primera saga de una aventurera serie literaria, compuesta por 24 novelas, la última del año 1965, a la que siguieron varios volúmenes más, dos de ellos orientados específicamente para el público infantil.
 

 El indiscutible Rey de los Monos y amo de la selva, adorado por muchos, criticado por otros y adaptado en numerosas ocasiones, en su totalidad o en parte, para la radio, la televisión y el cine, es, sin duda, un clásico del género, tanto del literario como del cine.
 
 Versionado por vez primera para la gran pantalla en 1918, bajo la dirección de Scott Sidney, y considerada ésta como la más fiel adaptación de la novela de Burroughs, , Tarzán es, sin embargo, mundialmente conocido, admirado y querido por la inmortal película de Van Dyke, de 1932, que constituye el más remoto recuerdo cinematográfico de no pocas generaciones.
 

Autor: Edgar Rice Burroughs
Título original: Tarzan of the Apes 
Traducción: María Vidal Campos
Nº de páginas: 366
ISBN: 84-226-6467-4
 

 Es desde entonces cuando el "hombre-mono" de Burroughs toma para siempre la figura del espectacular Weissmuller, elegido entre más de 150 aspirantes al casting, en gran parte por ser el mejor nadador del mundo en los agitados años 20. Y es que, si no puede separarse un film de su coyuntura socio econcómica, Tarzán es el vivo reflejo de lo que necesitaba Estados Unidos tras el crack del 29: un ídolo, cuyo nombre significa "piel blanca", al rescate de todo y de todos, en quien poder confiar para poder tirar adelante. Todo un precursor de los aclamados superhéroes de cómic.
 
 Un Tarzán ligado a Jane; o lo que es lo mismo, un Weissmuller ligado a su  compañera de reparto , Maureen O'Sullivan. Todo un clásico para pequeños y mayores. 
 








 

miércoles, 9 de abril de 2025

Ecos del Océano

 

 En el año 1970 un disco de vinilo cambio para siempre nuestra percepción del mundo conocido. Songs of the Humpback Whale, una recopilación de grabaciones de cantos de ballenas editada por el biólogo acústico Roger Payne, nos abrió las puertas a todo un universo de sonido que se escondía bajo el océano. Tras su publicación, cinco décadas de análisis de estas expresiones vocales han desvelado comportamientos sociales, intercambio de información, y los rastros de algo que podemos llamar cultura.
 
 Este espacio es un portal de conexión que nos invita a meditar acerca de nuestra coexistencia con las especies marinas.
 

 Cachalotes. Localización. Islas Canarias
 
 El cachalote (Physeter macrocephalus) es un cetáceo dentado más grande que existe y el depredador marino de más tamaño. Es el único miembro vivo del género Physeter. Este mamífero pelágico surca las aguas de todo el mundo y migra estacionalmente para alimentarse y reproducirse. Las hembras y los machos jóvenes forman grupos, mientras que los machos adultos viven solos fuera de la temporada del apareamiento. Las hembras paren cada cuatro a veinte años, cooperan para proteger y amamantar a sus crías y cuidan de ellas durante más de una década. Un cachalote sano de edad madura no tiene depredadores naturales, aunque las crías y los adultos enfermos pueden a veces perecer por el ataque de un grupo de orcas. 
 
 El cachalote es un excelente buceador, capad de sumergirse hasta 3000 metros. Su cabeza, que representa un tercio de su longitud, es clave en su capacidad de ecolocalización. Tiene el cerebro más grande del reino animal - con un peso cinco veces mayor al humano- y emite sonidos de muy alta intensidad, el más estruendoso entre los animales. Los machos maduros miden hasta 18 metros y pueden vivir más de 70 años. 
 

Silbatos de hielo. Localización: Groenlandia
 En el océano global, diversos sonidos naturales, como los producidos por el viento, las olas y los terremotos submarinos, conforman lo que se conoce como el "paisaje sonoro" submarino. En las regiones polares, el hielo marino juega un papel único, ya que tanto genera ruido como atenúa los sonidos provenientes de la atmósfera. En el Ártico cubierto de hielo, se pueden registrar algunos de los niveles sonoros ambientales más bajos del océano debido a la ausencia de olas impulsadas por el viento en zonas heladas. Sin embargo, los cambios en el hielo marino, como su disminución de grosor, su mayor antigüedad, su reducción en extensión y los cambios estacionales, están modificando el entorno acústico submarino del Ártico de varias maneras. Los primeros exploradores del Ártico describieron los sonidos de la banquisa como " la sinfonía del diablo". Los sonidos captados por hidrófonos en el noroeste de Groenlandia son los mismos que aquellos exploradores describieron de manera tan vívida.
 

Delfines. Localización: Azores
 Los delfines y las ballenas dentadas utilizan la ecolocalización para localizar alimentos y objetos en el océano. Emiten impulsos sonoros de alta frecuencia, conocidos como "chasquidos" que viajan a través del agua y rebotan al encontrar objetos solidos. Estos ecos les permiten mapear su entorno con gran precisión.

 Para facilitar este proceso, los cachalotes y los rorcuales dentados cuentan con depósitos de grasa en sus cabezas. En los cachalotes este depósito puede llegar a pesar toneladas, mientras que, en otras especies de ballenas dentadas, el depósito, llamado melón, es más pequeño. Además, tienen otro importante depósito de grasa en la mandíbula inferior, colocado estratégicamente detrás de una zona de hueso muy fino. Este depósito se extiende hasta el oído medio. 

 El melón enfoca los "chasquidos" en un haz direccional, mientras que los ecos reflejados son aceptados por la "ventana acústica" de la mandíbula inferior. Esta información acústica se transmite al oído medio y, finalmente, al cerebro, donde se interpreta para construir un mapa preciso del entorno.
 
Marshmallow Laser Feast. Plankton temple, 2025
 
 El plancton es el artífice invisible de la vida en la Tierra, el viajero microscópico pero monumental de las aguas del planeta. Con origen en las palabras griegas plankton (errante), zoon (animal) y phyton (planta), el zooplancton y el fitoplancton son maravillas microscópicas que sustentan la vida a escala global.
 
 Esta escultura es un reflejo de los ritmos de la migración vertical diurna -la mayor migración diaria del planeta- en la que el plancton asciende de noche para alimentarse y desciende de día para eludir a los depredadores, alimentando los ecosistemas marinos con sus rítmicos viajes. 

 El fitoplancton, alimentado por la luz solar y los nutrientes del agua, realiza la fotosíntesis liberando el oxígeno que sustenta la mitad de la atmósfera terrestre, y proporcionando energía al zooplancton. A su vez, el zooplancton alimenta a peces, crustáceos e incluso a las ballenas más grandes. Juntos, estos organismos forman la base de los ecosistemas de la Tierra, reciclando carbono, produciendo oxígeno y sustentando la vida en todos los rincones del planeta.
 
 Cada respiro que tomamos procede del plancton, pero su influencia va mucho más allá del presente. A lo largo de milenios, el plancton fosilizado ha moldeado el mundo físico, formando la tiza y la piedra caliza que definen las costas de la Tierra. Estos antiguos depósitos, extraídos y tallados, se han transformado en lugares de culto y reunión, testigos y apoyo del viaje de la humanidad a cada paso del camino.
 
 En su silencioso brillo, el plancton revela el profundo poder de las formas más pequeñas para sostener y dar forma a las más grandes, mostrándonos que las creaciones más intrincadas de la vida comienzan con sus creadores más invisibles. 
 

Ballenas jorobadas. Localización: Hawái
 La ballena jorobada (Megaptera novaeangllae) es una ballena de la familia Balaenopteridae, y la única especie del género Megaptera. Los adultos miden entre 14 y 17 metros y pueden pesar hasta 40 toneladas. Se caracterizan por sus largas aletas pectorales y tubérculos en la cabeza, y son conocidas por sus vistosos saltos. Los machos emiten cantos complejos que pueden durar entre4 y 33 minutos. 
 
 Distribuidas por los océanos y mares de todo el mundo, estas ballenas migran anualmente hasta 16.000 km, alimentándose en aguas polares y reproduciéndose en aguas tropicales. Su dieta incluye krill y peces pequeños, y usan burbujas para atrapar presas. Son polígamas y sus principales depredadores son las orcas. La caza masiva las llevó al borde de la extinción en la década 1960, cuando su población descendió a unos 5.000 ejemplares. Hoy su número ha aumentado a aproximadamente 135.000 ejemplares, aunque se enfrentan a amenazas como la contaminación acústica, las colisiones con barcos y el riesgo de quedarse atrapadas en redes. 
 

Focas Barbudas. Localización: Groenlandia
 La foca barbuda, también conocida como foca de aleta cuadrada, es un pinnípedo de tamaño mediano que habita en el océano Ártico y sus alrededores. Su nombre proviene del griego eri (relativo a ) y gnathos (quijada), haciendo referencia a su mandíbula robusta. Su apodo "barbuda" alude a sus grandes y llamativos bigotes, que se rizan elegantemente cuando están secos, dándole un aspecto muy carismático.
 
Las focas barbudas son las más grandes del norte, alcanzando hasta 300 kg de peso. Las hembras son de mayor tamaño que los machos, aunque no se observan diferencias significativas en sus dimensiones.
 

Bruixa
 Cada año, entre febrero y junio, una comunidad de rorcuales visita la costa de Cataluña, para alimentarse. Este fenómeno, aunque conocido por los pescadores de la zona, no empezó a ser estudiado por los biólogos marinos hasta muy recientemente. El rorcual común es la ballena más grande del Mediterráneo y la segunda más grande del planeta.
 
Esta es la historia de "Bruixa", un macho adulto de rorcual común de 17 metros de longitud que fue avistado por primera vez en la costa de Tarragona, hace una década y sigue regresando cada primavera. Su presencia, junto con la de su comunidad, desafía la idea de que las ballenas habitan un mundo ajeno al nuestro y demuestra que nuestras vidas están más conectadas con las suyas de lo que imaginamos. 
 
Foto: National Geographic

Historias del sonido profundo
 Entre 600 y 1200 metros por debajo de la superficie del mar, hay una franja de agua en la que el sonido se comporta de manera distinta. Es el llamado canal SOFAR, las hondas sonoras pueden recorrer miles de kilómetros sin perder intensidad; una ballena de Sudáfrica puede escuchar los cantos de otra en la costa de Irlanda. A comienzos de la Guerra Fría, las dos potencias mundiales empezaron a captar y analizar metódicamente las señales acústicas de los océanos para extraer información sensible.
 
En este territorio acústico las voces de cachalotes, orcas y delfines se entrecruzan con el sónar de los submarinos, el rumor de las tormentas y el crujido de los icebergs y perforaciones mineras. 



 
 

domingo, 6 de abril de 2025

El gran salto al abismo. Jesús Sáez Carreras


Nuestras posturas, nuestra importancia imaginaria, la ilusión de que ocupamos una posición privilegiada en el Universo...Todo eso es desafiado por este punto de luz pálida.
 
Nuestro planeta es una solitaria mancha en la gran y envolvente penumbra cósmica. En nuestra oscuridad -en toda esta vastedad-, no hay ningún indicio de que vaya a llegar ayuda desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos. Carl Sagan
 

"Todo el mundo quería saber qué sentí en la Luna, pero yo era ingeniero,
no un poeta, no hallaba las palabras adecuadas". Buzz Aldrin
 
 

Un hijo de emigrantes asturianos nacido en medio de la extrema pobreza del Madrid de la posguerra civil llega a convertirse en Jefe de Operaciones y subdirector de una estación espacial de la NASA siendo, durante sus 43 años de vida laboral, testigo de excepción de multitud de hitos de la carrera espacial como la misión lunar Apolo 7 (1968), la llegada del hombre a la Luna,  el angustioso rescate de los astronautas del Apolo 13 o la tragedia del Transbordador Espacial Challenger, y el lanzamiento de la sonda Juno con destino al planeta Júpiter (2021).
 Esta es la historia real de Carlos González Pintado, el primer técnico español contratado para trabajar en a estación de seguimiento de vuelos tripulados en Fresnedillas de la Oliva que jugó un papel fundamental en la conquista del espacio.
 

Autor: Jesús Sáez Carreras
Título: El gran salto al abismo
Nº de páginas: 240
Editorial: NEXT_DOOR...Publishers 
Colección: El Café Cajal 
ISBN:978-84-949245-6-9  
 

 "El maravilloso relato de Jesús sobre las andanzas de Carlos González a lo largo de aquellos difíciles años puede muy bien ser representativo de las vividas por miles de técnicos e ingenieros de la NASA que se entregaron por completo a la causa de la exploración del espacio".Charlie Duke. Astronauta del Apolo 16. Décimo hombre en pisar la Luna.
 
 

Ateneo de Madrid del que Lorca fue socio desde los 21 años, Marañón a los 25, Azaña a los 20, Cela a los 27, Pérez Galdós a los 21, Laforet a los 21, Kent a los 27, Valle-Inclán a los 34, Sampedro a los 25, Martín Gaite a los 35...
 




La gran Vía