jueves, 31 de octubre de 2024

El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Robert L. Stevenson


A El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde le cabe el dudoso honor de haber pasado a formar parte de la más popular cultura literaria. Eso quiere decir que, sin necesidad de haber leído el libro, cualquiera sabe de su argumento, y que la sola mención del título vale para aludir, en cualquier contexto, al tema de la doble personalidad que en él se plantea. 
 
De este modo, los valores literarios y los más complejos contenidos de la obra han quedado con frecuencia desplazados por el lugar común tejido sobre ella. Y hasta la directa lectura del texto se ha visto condicionada o prejuiciada por ello.
 
No resulta inconveniente, por lo tanto, presentar este libro, por encima de todo -y por mucho que su popularidad haya desvirtuado la sorpresa final-, como un apasionante relato de misterio, una obra maestra de la literatura fantástica. E insistir en que, más allá del tema del doble, en él tiene lugar una ambigua reflexión sobre el Mal. Por su parte, ya Nabokov -entre muchos- destacó la extraordinaria virtud de su estilo, y conforme a ello señaló este "relato espectral" (según calificó el propio Stevenson a la pesadilla que -decía- le inspiró la obra) como "una fábula que se sitúa más cerca de la poesía que de la ordinaria ficción en prosa, y por lo tanto pertenece al mismo orden artístico que, por ejemplo, Madame Bovary o Las almas muertas.
 

A lo largo de su carrera literaria, el tema de la doble personalidad, complicado siempre con una sutil exploración de carácter moral, preocupó reiteradamente a Stevenson. Pero es sin duda El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (1886) la pieza en que esta obsesión se resolvió de una forma más rotunda y ejemplar, consiguiendo maravillosamente lo que el mismo Stevenson declaraba como objetivo principal de toda escritura artística. "interesar, decepcionar, sorprender y al mismo tiempo, deleitar".

Jorge Luis Borges resumía así los datos principales de la vida de Stevenson: "Robert Louis Stevenson nació en Edimburgo a principios de 1850. Sus padres fueron ingenieros constructores de faros; una línea famosa rememora las torres que fundaron y las lámparas que encendieron. Su vida fue dura y valerosa. Guardó hasta el fin, como él mismo escribió de un amigo suyo, la voluntad de sonreír. 
La tuberculosis lo llevó de Inglaterra al Mediterráneo, del Mediterráneo a California, de California, definitivamente, a Samoa, en el otro hemisferio. Murió en 1894. Los nativos lo llamaban Tusitala, el narrador de cuentos, Stevenson abordó todos los géneros, incluso la plegaria, la fábula y la poesía, pero la posteridad prefiere recordarlo como narrador. Abjuró del calvinismo, pero creía, como los hindúes, que el universo está regido por una ley moral y que un rufián, un tigre o una hormiga saben que hay cosas que no deben hacer".
 

Autor: Robert Louis Stevenson
Título original: Dr. jekyll and Mr. Hyde
Traducción: Carmen Criado
Nº de páginas: 165
Alianza Editorial, S.A.
ISBN 84-226-5223-4
 

La isla del tesoro


Aun resuena en mi oído la llamada
del tambor matinal; al mediodía
el rocío humedece aún mi campo.
Ahora interrumpo lo que estoy haciendo
para contar las campanadas; tiemblo
pensando que con mi obra a medio hacer
pueda oír el disparo del crepúsculo.


Emile Erckmann (1822-1899) y Alexandre Chatrian (1826-1890) forman una de las parejas literarias más populares y prolíficas de la historia de la literatura. Originarios de la Alsacia francesa -territorio por el que han litigado Frnacia y Alemania a lo largo de los siglos-, Erckmann y Chatrian escribieron una buena cantidad de novelas y obras de teatro, así como decenas de cuentos en colaboración.
Entre sus obras más destacadas cabe citar: "El amigo Fritz", "Cuentos del Rin", y "El loco Yégov", este último sobre las campañas napoleónicas. Fueron muy populares sus cuentos pintorescos y fantásticos sobre las leyendas y las gentes de Alsacia. 
En los evangelios que para todo aficionado a la literatura gótica y de terror que se precie supone el opúsculo enciclopédico Supernatural horror in literature, del sin par H. P. Lovecraft, puede leerse: "Los colaboradores Erckmann-Chatrian enriquecieron la literatura francesa con numerosas fantasías espectrales, como Hugo el lobo, en el que una maldición transmitida deriva al final hacia el tradicional escenario del castillo gótico. Su poder para crear una atmósfera estremecedora y nocturna era enorme y hay pocos relatos que contengan  más horror que El ojo invisible, donde una vieja maligna teje nocturnos hechizos hipnóticos que inducen a los sucesivos ocupantes de cierto aposento de una posada a ahorcarse de su enseña".
 

  Autores: Erckmann-Chatrian
Título: Hugo el lobo y otros relatos de terror
Traducción: Adalberto Aguilar
Nº de páginas: 230
Valdemar Gótica 30
ISBN : 84-7702-258-5
 

 



miércoles, 30 de octubre de 2024

The Book of Mormon



The Book of Mormon es un musical satírico con libreto, música y letras de Trey Parker, Robert López y Matt Stone. El espectáculo debutó en 2011 en el Eugene O'Neill Theatre de Broadway, con Andrew Rannells y Josh Gad en los papeles protagonistas, y se convirtió en un éxito de crítica y público, obteniendo nueve Premios Tony.
Dirección original de Casey y Nicholaw y Trey Parker.
 
 
En el centro de formación para misioneros mormones de Uthah, Elder Kevin Price ensaya junto a sus compañeros de clase el método puerta a puerta para captar nuevos miembros de la iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
Price piensa que si reza lo suficiente será enviado como misionero a su lugar favorito del mundo: Orlando...
 

Los dioses deben estar locos. The Book of Mormon
Más de un ateo abrazaría la fe con convicción -o al menos con devoción- si le vendieras un libro sagrado en el que el Halcón Milenario baja de los cielos pilotado por el profeta y cuya liturgía incluye a Frodo y Sam portando el anillo camino de Mordor.
 

 Imaginación, al cabo, la pasta de la narrativa bíblica, según muchos expertos, más allá del meollo teológico. Todo lo que a más de una religión le falta en ese terreno en estos tiempos de ateísmo creciente, le sobra a The Book of Mormon, el musical más irreverente y lenguaz que se ha estrenado en España.
Y, probablemente, también el más divertido. Los dioses no juegan a los dados con el universo. Ni deben de estar locos, como rezaba aquella comedia sudafricana de los años ochenta. Salvo Bool of Mormon, donde los designios del Señor se revelan como insondables.
 

Aviso para navegantes: la web del musical advierte que es para mayores de 16 años y nos les falta razón. Se podría añadir que tampoco es recomendable para sensibilidades religiosas con propensión al "ofendidismo". Los demás no lo duden: este éxito de Broadway justifica sus premios Tony y arranca una carcajada tras otra. Miguel Ayanz
 


 


domingo, 27 de octubre de 2024

Sahagún (León)


Sahagún es un municipio y villa situada al suroeste de la provincia de León, ubicada entre los ríos Cea y Valderaduey. Epicentro del arte mudéjar peninsular. Enclavado en pleno Camino de Santiago Francés.
 
 
Monasterio de san Facundo y san Primitivo, solamente quedan en pie tres partes del mismo entre ellas la capilla de san Mancio, que se dedicó a san Benito, tal y como atestigua la inscripción de la consagración del altar por el obispo de Astorga en 1184.
 

La Torre, sobre un lado de la cabecera del Monasterio. Antes de su destrucción había otra torre gemela, cuyos restos se pueden ver a la izquierda de la existente, donde se instaló el reloj de la Villa, y que gracias a ello se salvó de la destrucción, acaecida en 1835, pocos días antes de ser inaugurada tras la última restauración.
 
También se conserva el Arco de san Benito, portada meridional de la iglesia, hoy atravesada por la carretera como si fuera un arco triunfal. Se trata de una obra de don Felipe Berrojo, fechada en 1662, que constituye una gran decoración dórica, con el escudo real, estatuas e inscripciones.
 
Iglesia de san Tirso
León, Castilla y Borgoña: lazos fraternos.
La vinculación de Borgoña con León-Castilla, el territorio ibérico con el que más estrechamente se relacionó, se remonta hacia 1030. El responsable fue Sancho III el Mayor, rey de Pamplona, en la época final de su intenso reinado en ello fueron claves dos hechos coincidentes, por un lado, el dominio que ejerció sobre la monarquía leonesa, que culminó con su hijo Fernando en el trono; por otro, su interés por los sofisticados modos monásticos que se practicaban en los condados de Gascuña y Cataluña.
 

Atraído por ese monacato cuyas prácticas litúrgicas eran mucho más elaboradas que las de sus territorios Sancho conectó con la abadía de Cluny la más prestigiosa. Envió allí a formarse a varios monjes hispanos con la idea de que a su regreso expandieran los nuevos modos por los principales monasterios de su reino.
 
 
Cluny entra en la Península Ibérica, Sancho Garcés III de Pamplona, llamado el Mayor, inicia en la década de 1020 los primeros contactos con Cluny. El abad de este monasterio borgoñón, Odillón, recibe del monarca un generoso donativo, una parte del cual reparte entre los pobres y otra sirve para financiar el cimborrio del altar mayor de la iglesia de Cluny.
A Sancho el Mayor se bebe además el cambio de aires que experimenta el monacato peninsular. Monjes que profesan durante un tiempo en Cluny, reforman a su vuelta monasterios inspirados en la interpretación de la regla benedictina aplicada en la abadía borgoñana, aunque ninguno de ellos se subordina a Cluny.
 
 
Desde finales del siglo XI el reino de León-Castilla se encontraba sujeto a una poderosa presión por parte del Papa Gregorio VII (1073-1085), para que abandonara el rito litúrgico hispánico, de origen visigodo, y adaptara el romano. Esta política respondía a la voluntad de afirmar la primacía territorial de Roma sobre Occidente. El influjo de Cluny en esta particular coyuntura la pone de relieve un hecho: antes de alcanzar el pontificado, Gregorio VII había sido monje benedictino en la ya consolidada abadía borgoñona. 
Las resistencias de una buena parte del sector clerical autóctono generaron dudas en Alfonso VI, y estas provocaron una airada reacción del pontífice. En esta escalada de tensión, cuyo cénit fue una carta del Papa amenazando al monarca con excomulgarle, la mediación del sexto abad de Cluny, Hugo de Semur, fue determinante. Finalmente, el rito hispánico fue derogado, imponiéndose el romano en todo el territorio (1880).
 
 
Sepulcro procedente de Trianos. Anónimo, segundo tercio del siglo XIII. Está realizado en piedra caliza. La tapa representa al difunto ataviado con gonela, capa y zapatos con espuelas. En uno de los extremos aparece el Cordero Pascual . El sarcófago contiene la representación del apostolado con el Pantocrátor y el Tetramorfos, el funeral y el alma del difunto elevada al cielo por ángeles.
Procede del monasterio de santa María de Trianos, a 5 km de Sahagún, de canónigos regulares de san Agustín. Fue beneficiado en 1181 por Tello Pérez de Meneses, a cuyo linaje pudo pertenecer el difunto. Pasó a los dominicos en 1519, que crearon un importante centro de estudios. Fue desamortizado en 1835. 
 



Cuando Cluny empieza a implantarse en los reinos peninsulares, gracias al empuje de los intereses litúrgicos y políticos de altos clérigos, nobles y reyes, el Camino de Santiago era ya una gran vía de peregrinación y la principal ruta de comunicación del reino de León con el continente. La irradiación de personas e ideas desde Cluny se vio sin duda favorecida por la consolidación de este camino jacobeo, que abre toda una vía de posibilidades a las nuevas fundaciones cluniacenses.
Se traza así un itinerario entre la casa madre de Borgoña y los prioratos peninsulares que en gran parte de su recorrido es posible realizar por etapas, jalonadas precisamente por monasterios de la nueva orden. 
El peregrinaje interesaba a las comunidades monásticas, en el sentido de que facilitaba el intercambio de información entre ellas, sirviéndose de los propios peregrinos como mensajeros. E incluso, aun cuando no se buscase, multiplicaba las posibilidades de captar limosnas. 
 

 
La iglesia de San Lorenzo con planta basilical, con tres naves separadas por arcos apuntados, constituye una de las iglesias más vistosas y completas del arte mudéjar. La primera referencia histórica aparece en un documento del año 1.110, aunque el edificio que se conserva es posterior, probablemente se construyó en la primera mitad del siglo XIII.
Se sitúa en el antiguo centro de la morería y la judería donde se unían los lienzos norte y oeste de la muralla que delimitaba el burgo de Sahagún. El interior del templo se decora con imágenes y retablos relacionados con la escuela de Becerra y Gregorio Fernández. En la actualidad acoge el Museo de Semana Santa de Sahagún.
 


Monumento clave de la arquitectura mudéjar, fue alzada enteramente en ladrillo.
 
 
La plaza Mayor de Sahagún es un punto de encuentro para sus habitantes, es peatonal y su planta rectangular se encuentra rodeada por soportales que albergan gran cantidad de bares, restaurantes y pequeños comercios. Tiene un quiosco de música y en uno de los lados podemos ver el edificio del ayuntamiento con el escudo de la ciudad.
 




sábado, 26 de octubre de 2024

Cien modos de recordar a Kafka


"En teoría existe una posibilidad perfecta de felicidad; creer en lo indestructible que hay en uno y no empeñarse en conseguirlo". Franz Kafka
 
La historia de los hombres es un instante entre dos pasos de un caminante. Franz Kafka
 

Esta exposición quiere recordar a Franz Kafka,, escritor checo y judío, en el marco del centenario de su muerte.
¿Qué tengo en común con los judíos?, escribe Franz Kafka en una entrada de sus Diarios cuando tenía treinta y un años. El escritor se hizo esta pregunta justo antes de que la consciencia de su condición emprendiese un nuevo e inesperado giro ante los eventos que, sucesivamente, y a partir del inicio de la Primera Guerra Mundial, precarizarían la seguridad de todas las comunidades judías de Centro Europa.
 

 Árboles             
Porque somos como troncos de árboles en la nieve. Aparentemente, solo están apoyados en la superficie, y con un pequeño empellón se los desplazaría. No, es imposible, porque están firmemente unidos a la tierra. Pero atención, también esto es pura apariencia.  Contemplación
 

Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. La metamorfosis
 
Alguien tenía que haber calumniado a Josef K, pues fue detenido una mañana sin haber hecho nada malo. El proceso
 

 
Cuando K llegó era noche cerrada. El pueblo estaba cubierto por una espesa capa de nieve. Del castillo no se podía ver nada, la niebla y la oscuridad lo rodeaban, ni siquiera el más débil rayo de luz delataba su presencia. K permaneció largo tiempo en el puente de madera que conducía desde la carretera principal al pueblo elevando su mirada hacia un vacío aparente. El castillo
 

Desde tu butaca gobernabas el mundo...Podías, por ejemplo, echar pestes contra los checos, luego contra los alemanes, luego contra los judíos, y eso no de una manera selectiva sino en todos los aspectos, hasta que al final el único que quedaba eras tú.
Tú estabas dotado para mí de eso tan enigmático que poseen los tiranos, cuyo derecho está basado en la propia persona, no en el pensamiento. Carta al padre
 
 
Praga está bastante sombría. No ha llegado ninguna carta. El corazón está un poco oprimido. Es imposible que llegue una carta ya, pero como explicárselo al corazón. Cartas a Milena

Su profesión de abogado determinó una literatura en la que se desarrollan juicios marcados por la alternancia de culpa y disculpa, reproches y justificaciones, por la sospecha constante de ser sorprendido, castigado o expulsado, por la premisa de lo posible.
Franz Kafka es posiblemente el autor que más y mejor ha escrito sobre la relación del ser humano con el poder (Macht, en alemán poder y también fuerza). De este tema, de este término, podría afirmarse, derivan todos los demás: Schuld (culpa y deuda), Angst (angustia y miedo), Gewalt ( en alemán, fuerza, poder y violencia) de la que rebosan sus textos, implícita en el carácter destructivo de su escritura. Carmen Gómez García
 

El acto de escribir y la oficina se excluyen, porque el escribir tiene su centro de gravedad en la profundidad y la oficina en la superficie de la vida. Por lo tanto va para arriba y para abajo y estamos invariablemente rasgados por el proceso. Cartas a Felice


1883
Franz Kafka nació el 3 de julio en Praga, hijo del comerciante Hermann y su mujer Julia (nacida Löwyová). Tuvo tres hermanas: Gabriele / Elli (1889), Valerie / Valli (1890), Ottilie / Ottla (1892).
 
1889 - 1893
Franz Kafka inicia sus estudios en una escuela primaria alemana.
 
1893 - 1901
 FK estudia en el Instituto Alemán, situado en el Palacio de Kinsky, en la Plaza de la Ciudad Vieja, en Praga.

1901 - 1906
FK estudia Derecho, en la Universidad de Carlos-Fernando de Praga.

1902
Durante las tertulias estudiantiles conoce a los que serían sus mejores amigos de toda la vida. Max Brod, Oskar Baum, Felix Weltsch y Oskar Pollak. Debaten sobre la literatura y también sobre su propia creación literaria emergente.

1906
FK termina sus estudios de doctorado en Derecho.

1907
FK trabaja en la compañía de seguros Assicuracioni Generali, en Praga.

1908
Fk trabaja como funcionario en la Compañía de Seguros Obrera de Accidentes donde se dedica a cuestiones de seguridad en el trabajo y accidentes en empresas industriales.
FK publica por primera vez cuentos en la colección Meditaciones, en la revista Hyperión. 

1909
Publica prosas cortas en revista y empieza a escribir Diarios. En el trabajo es ascendido periódicamente.

1910 - 1911
Escribe y publica cuentos cortos. Acude a diversas conferencias, por ejemplo de Albert Einstein sobre la teoría de la relatividad y frecuenta el espectáculo de teatro yiddish de Leópolis.
Nace su permanente interés por el judaísmo oriental y reflexiona profundamente sobre su propio origen judío.
Empieza a escribir la novela El desaparecido (América)

1912
Se encuentra por primera vez con su futura prometida, la berlinesa Felice Baurer. Después de un mes le escribe la primera carta, y hasta el año 1917, cuando la correspondencia cesa, escribirá más de 500 cartas.
Es una época de creación literaria intensiva: escribe el cuento El veredicto, sigue con su novela El desaparecido (América), nace el cuento La metamorfosis. En diciembre publica su primer libro: Meditaciones.
 
1913
Una correspondencia intensa con Felice. En el almanaque Arkadia publica El veredicto y publica también el cuento El fogonero
 
1914
En abril se promete con Felice. En julio rompe el compromiso en un hotel berlinés. Escribe sobre ello en sus Diarios : "El tribunal en el hotel" .
Segundo período de la creación literaria intensiva. nace la novela El proceso y numerosos cuentos y fragmentos.

1915
FK vuelve con Felice. Vive de alquiler y tiene que dedicarse más a los asuntos familiares porque sus cuñados luchan en el frente de la Primera Guerra Mundial.
Surge una pausa bastante larga en su creación. Se publica La metamorfosis

1916
La correspondencia con Felice  interrumpe. Vacaciones con Felice en el balneario Mariánské Lázné.

1917
FK escribe cuentos en una casa de la Callejuela de Oro, en el Castillo de Praga, que luego formarán parte de la recopilación de cuentos Un médico rural.
En julio se promete por segunda vez con Felice. 
En agosto sufre un fuerte ataque que le hace escupir sangre. En un principio, piensa que su tuberculosis es un síntoma de su "enfermedad del alma"
Inicia sus vacaciones curativas. Vive en una granja en Silem con su hermana Ottla. nacen los llamados Apuntes de Silem, los posteriores Aforismos.
A finales de diciembre rompe por segunda vez el compromiso con Felice.

1918
FK vuelve a Praga. Vive con sus padres y de nuevo trabaja en la Compañía de Seguros Obrera de Accidentes. Está aprendiendo hebreo. Interrumpe su creación literaria.

1919
Estancias curativas en la pensión Stüdl en el poblado Źelízy, al norte de Praga. Tiene una relación con Julia Wohryzková, se prometen. Su padre no está de acuerdo con su elección.
FK escribe la famosa Carta al padre en la pensión en Źelízy, que nunca le entregará.

1920
El estado de salud de FK va empeorando. Desde el sanatorio italiano Merano inicia la intensiva correspondencia con Milena Jisenská, una casada intelectual checa de 24 años. Se han conservado 134 cartas.
De su renovado interés por la creación literaria nacen numerosos cuentos ( por ejemplo: Manuscrito en "convoluto 1920")
Se publica la recopilación de cuentos Un médico rural.

1921
FK pasa más de seis meses en una estancia curativa, en los Tatras, Eslovaquia.
Termina su correspondencia con Milena. Su creación literaria cesa totalmente.
Mantiene correspondencia con sus amigos y su familia.
A finales de agosto vuelve a Praga y empieza a trabajar. Vuelve a sus apuntes para el Diario.

1922
FK pasa dos semanas en una pensión montañosa en Krkonośe. Aquí empieza a escribir la novela El castillo.
Nacen muchos cuentos y fragmentos. Se jubila por su propia voluntad.
A finales de agosto renuncia a seguir con la novela El castillo.
FK escribe a Max Brod "su testamento"; le pide por segunda vez que queme su legado literario. Solo quiere que se conserve: El veredicto, El fogonero, En la colonia penitenciaria, Un médico rural y el cuento Un artista del hambre.
 
1923
FK se encuentra en Praga aprendiendo hebreo. Durante una estancia estival en el mar Báltico conoce a Dora Diamantová, que procede de una familia judía-ortodoxa. Dora se convierte en su pareja hasta el final de sus días.
FK se va a Berlín, vive con Dora en alquiler. Por causa de la inflación, a penas llegan a final del mes con la jubilación. Escribe fragmentos y cuentos: Retorno a casa, La madriguera, Una mujer pequeña, Primera tristeza.
 
1924
Su estado de salud sigue empeorando. Max Brod y Dora le trasladan a Praga en marzo. FK escribe su último cuento Josefina la cantora o El pueblo de los ratones.
En abril se va con Dora a Austria a un sanatorio en Kierlieng, cerca de Viena.
La tuberculosis laríngea le impide hablar. El 2 de junio escribe a sus padres pidiéndoles que no le visiten. Trabaja en la corrección del cuento Un artista del hambre.
A medio día del 3 de junio Franz Kafka fallece. El 11 de junio se celebra el funeral en el cementerio judío en Straśnice, Praga. 
En agosto se publica el tomo Un artista del hambre. Cuatro historias. 
 

 Del 18 de septiembre al 29 de noviembre de 2024
Exposición temporal. Entrada gratuita.
Centro Sefarad-Israel
Calle Mayor, 69 Madrid



viernes, 25 de octubre de 2024

Tierra revelada. Pío Cabanillas


 La naturaleza nos rodea, nos sobrecoge, es sencillamente extraordinaria. Parafraseando al cineasta Gonzalo Suárez, a la naturaleza como motivo de inspiración artística, "no hace falta entenderla con el intelecto, clasificarla, acotarla, ni valorarla desde una perspectiva estética explicita, había que respirarla, como se bebe o como se come". Es una discreta y radical explosión de belleza, aún en sus manifestaciones e imágenes más oscuras, deformes y sórdidas, "lo real tiene un pathos, la belleza" (Susan Sontag). Supone un permanente viaje a lo extraordinario.
 
 La belleza natural nos envuelve, define nuestra idea de armonía, de perfección y caos, es el artista y la obra a un tiempo, se presenta a veces sobria y austera, y a veces sorprendentemente barroca, repleta de formas producto del azar. La naturaleza está, convive, aunque hay que descubrirla una y otra vez. Plantea al observador todas las preguntas y respuestas en torno a las que gira el mundo del arte, y el de la fotografía en particular, pero hay que tratarla siempre como algo nuevo, como una desconocida. Lo extraordinario excluye que la mente este anclada en el aparentemente correcto emplazamiento de cámara, y nuestra misión es desvelar aquello que esquiva al primer vistazo.
 
 Estructuras, formas -definidas o no- texturas, líneas, luces y sombras, están presentes ante nuestros ojos, a disposición de nuestra creatividad y capacidad de expresión. Una belleza intrínseca, en el todo y en los detalles, que no es un mero decorado al uso, sino el marco y contenido indispensable para compartir las inquietudes de un fotografo, y una invitación al espectador a que sea también su mirada la que la descubra y disfrute.
 
 Por último, y en lo que se refiere al concepto de detalle, siendo naturaleza y belleza conceptos prácticamente sinónimos, Robert Adams mantenía que:
"Si toda la creación puede descubrirse en su fragmento más pequeño, ¿por qué no sugerimos esto eliminando las referencia a la escala?".
 
Pues bien, las tomas parciales no mutilan o trivializan la belleza, ni son una verdad a medias. Los detalles que llaman nuestra atención permiten a menudo transmitir más fácilmente, revelar, las profundas sensaciones que sentimos ante la naturaleza, y provocadas por ella. Pío Cabanillas 
 
El mar azul que nos miraba,
cuando era nuestra edad tan frágil
que se doblaba bajo el
peso de los castillos en el aire.
                                      Gabriel García Márquez
 

Cuando la noche tendía su sudario
y se agregaba el místico viento
murmurando su melodía,
entonces, ¡oh, entonces! se despertaba
siempre en mí el terror por ese lago solitario!
                                                                 Edgar Allan Poe


Agua, ¿dónde vas?
Riyendo voy por el río
en las orillas del mar.
Mar, ¿adónde vas?
Río arriba voy buscando
fuente donde descansar...
                                     Federico García Lorca
 
 
Te invito, sombra, al aire.
Sombra de veinte siglos,
a la verdad del aire,
Sombra que nunca sales
y al mundo no devolviste el silbo
que al nacer te dio el aire.
                                              Rafael Albertí 
 

Cada forma es un mundo
y cada color es un estado de ánimo.
                                                   Wassily Kandinsky
 
 
Porque no será hecho más que de pura luz,
Tomada en el hogar santo de los rayos primitivos,
Y del que los ojos mortales, en su esplendor entero,
No son sino espejos oscurecidos y dolientes!"
                                                                                                  Baudelaire 
 

Barro es mi profesión y mi destino
Que mancha con su lengua cuanto lame.
Soy un triste instrumento del camino.
Soy una lengua dulcemente infame.
                                                  Miguel Hernández
 
 
Como el oscuro pez del fondo
Gira el limo húmedo y sin forma,
Desciende tú a lo que nunca duerme sumergido.
                                                                         José Ángel Valiente 
 

El viento me ha traído
tu nombre en la mañana,
el eco de tus pasos
repite la montaña...
No te verán mis ojos;
¡Mi corazón te aguarda!
                                       Miguel Hernández
 
 
¡La luz, la vida, el mar!
plural todo, plural,
luces, vidas y mares.
todo a multiplicar,
caricia por caricia,
abrazo por volcán.
                                          Pedro Salinas 
 

La naturaleza está ahí, sola,
esperando ojos que la revelen,
corazones que la sientan.
                                                   Mario Benedetti
 

El tiempo en los desiertos
otra sustancia halló, suave y pesada,
Que parece haber sido imaginada
Para medir el tiempo de los muertos.
                                                       Jorge Luis Borges 
 

La sal gema, montaña
de una luz enterrada,
catedral transparente,
cristal del mar, olvido
de las olas.
                               Pablo Neruda
 

Siempre habrá nieve altanera
que vista al monte de armiño
y agua humilde que trabaje
en la presa del molino.
                                          León Felipe