sábado, 29 de junio de 2024

Rosario de Velasco. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza



A través de medio centenar de pinturas y dibujos, esta muestra propone descubrir a Rosario Velasco, una de las artistas más desconocidas de la Generación del 27. Beneficiándose de los aires de modernidad de la España de los años treinta, Rosario Velasco consiguió sobresalir con una de las carreras más brillantes de la década frente a los prejuicios que persistían sobre las mujeres artistas.
 
 
Esta exposición destaca la trayectoria de Rosario de Velasco durante las primeras décadas de su producción, desde los años veinte hasta principios de los años cuarenta del siglo XX. La pintura de esta artista se encuadra dentro de la nueva figuración española de los años treinta, sometida a la influencia de los realismos de nuevo cuño que surgen tras la Primera Guerra Mundial por oposición a las vanguardias de principios de siglo, lo que se ha denominado "vuelta al orden".




Cuando Rosario de Velasco presenta su icónica obra Adán y Eva, es evidente la relación con las nuevas vanguardias, pero también se hace eco de la lección cubista en lo que a la ordenación espacial se refiere. 
 

 

Ideológicamente adscrita a Falange Española, al comienzo de la Guerra Civil tendrá que huir de Madrid. Tras una breve estancia en Valencia, se traslada a Sant Andreu de Llavaneres (Barcelona), donde es detenida y llevada a la Cárcel Modelo para ser ejecutada al día siguiente. Acababa de conocer al doctor Javier Farrerons, quien consigue sacarla de la cárcel gracias a la ayuda del médico de la institución. Huyen a Francia, pasando por San Sebastián, y por último a Burgos donde se había refugiado toda la familia de la artista. Una vez terminado el conflicto, se instalan definitivamente en Barcelona.
 



  




 
La muestra tiene un valor añadido y es que se exponen por primera vez obras que hasta ahora estaban en paradero desconocido y que han sido localizadas en colecciones privadas, como los dibujos originales para ilustrar las publicaciones Cuentos para soñar y La bella del mal amor de María Teresa León, Cuentos a mis nietos de Carmen Karr y Mi libro ideal.
 











Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
 
Paseo del Prado, 8. Madrid

Del 18 de junio a 15 septiembre de 2024



viernes, 28 de junio de 2024

En un sueño pintado. Yosa Buson

Salvador Dalí

Yosa Buson (1716-1784) nació en un pueblo cercano a Osaka aunque muy joven se trasladó a Edo (actual Tokyo). A los veintitrés años, entró a formar parte del círculo poético presidido por Hajin. Tras la muerte de su maestro en 1742, Buson se instala en la población norteña de Yúku, donde practica la pintura y participa en rondas de haikai.
 
Es en esta época cuando realiza diversos viajes siguiendo los pasos de Bashó. En 1751se establece en Kyoto donde comienza a destacar como pintor, alcanzando cotas de verdadera maestría, al tiempo que continúa cultivando el arte de la poesía. 
 
Eclipsado durante mucho tiempo por su faceta de pintor, el talento poético de Buson no pasó desapercibido en el siglo XX, siendo clave la figura de Masaoka Shiki en su redescubrimiento.
 
Yosa Buson murió un 25 de diciembre de 1784 y está enterrado en el templo Kompukiji de Kyoto
 

Por sendas de Yamato,
ya en templos, ya en cabañas:
la golondrina.
 
La golondrina es un ave que no hace distinciones para anidar: igual lo hace en pabellones de templos o palacios, que en casas campesinas con la techumbre de paja. Así revolotea con garbo por todo el país.
 

 Lirios de agua:
dos macizos florecen
de entre la lluvia.

La lluvia impide ver las flores en su esplendor, pero diríamos que los lirios acuáticos, aun en pleno aguacero, se encuentran en su hábitat vital. El mejor momento, que es el de su florecer, esplende en una fiesta de agua. Vemos dos macizos de varios tallos conjuntos, y limpias flores que se estrenan.
 

Autor: Yosa Buson
Título: En un sueño pintado
Selección, traducción y notas: Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala
Edición bilingüe: japonés y español
Colección Maestros del Haiku - 7
Edición 2019
Editorial Satori
ISBN: 978-84-944685-0-6
 

Un guerrero emboscado;
y en su coraza, pósase
¡una mariposa!
 
El contraste llama poderosamente la atención del ahijin, quien acto seguido nos conciencia del fenómeno: una mariposa se ha posado sobre la armadura del guerrero. Es decir: un ser inocente, ligero, ágil, coloreado..., entra en contacto con esa coraza dura, pesada, de tonalidad oscura, destinada a la guerra...La mariposa se marchará de allí, y cada realidad seguirá siendo la que es. Pero ¡las vimos reunidas!
 

Neblina al alba:
gente que pasa, como
en un sueño pintado.
 
Fernando Rodríguez-Izquierdo y Gavala (Sevilla, 1937), graduado en Lengua y Cultura Japonesa por la Universidad de Sophia de Tokyo en 1965 y profesor titular de Filología Hispánica en la Universidad de Sevilla de 1975 a 2006, es uno de los más reputados traductores de haiku y de literatura japonesa en español. 
 
Gosia Herba



Alcachofera
La alcachofera, alcachofa o alcaucil (cynara scolymus) es una planta herbácea de la familia de las compuestas. La parte comestible (alcachofa) aparecen en la época de floración, en el ápice de los tallos. Son cabezuelas cubiertas de hojas endurecidas en cuyo interior se formarán numerosas flores. La floración se produce en los meses de verano y si el invierno no hiela la planta, ésta puede sobrevivir un segundo año.

La alcachofera es originaria del Mediterráneo occidental y fue introducida por los árabes en Sicilia en el siglo IX. Actualmente se cultiva en climas mediterráneos por todo el mundo. Las alcachofas tienen muchas cualidades nutritivas por ser ricas en minerales, vitaminas B1, B3 y C. Sin embargo, lo más destacable son una serie de sustancias que se encuentran en pequeña cantidad, pero que están dotadas de notables efectos fisiológicos como la cinarina, que aumenta la secreción biliar. Jardín Botánico de Madrid
 
Ornamentales
Plantas que adornan: narcisos, lirios, tulipanes, peonía, azucenas, dalias, camelias...
En esta zona del Jardín Botánico utilizan estas plantas para adornar los jardines y las zonas verdes con flores durante todo el año. También se combinan con sus formas y tamaños, flores para adornar se utilizan desde la antigüedad, pero los romanos fueron los primeros que las compraron y las vendieron.
 
Una de las flores ornamentales más representativas del Jardín Botánico es la dalia. Las dalias llegaron a España hace unos 200 años.
 
 

 

jueves, 27 de junio de 2024

El fantasma de Canterville. Oscar Wilde


 Cuando el señor Hiram B. Otis, el ministro americano, adquirió la mansión de Canterville, todo el mundo le dijo que había cometido una tontería pues no había duda de que el lugar estaba embrujado. Incluso el propio Lord Canterville, honorable caballero dotado de gran sentido de la integridad, se sintió en el deber de comentarle el hecho al señor Otis, cuando hablaron de las condiciones del contrato...(pág. 7)
 
 La tormenta descargó con fuerza durante toda la noche, pero no sucedió nada extraordinario. Sin embargo, a la mañana siguiente, al bajar a desayunar, encontraron de nuevo en el suelo la terrible mancha de sangre. (Pág. 15)
 

  Autor: Oscar Wilde
Título de la edición original: The Canterville Ghost
Traducción del inglés: José María Courel

Nº de páginas: 57
ISB 84-226-3745-6


 Al día siguiente el fantasma estaba muy débil y cansado. La terrible excitación de las últimas cuatro semanas empezaba a surtir efecto. Tenía los nervios destrozados y se sobresaltaba al menor ruido. Durante cinco días no abandonó...(pág.27)

 Cuando una niña de bucles de oro
arranque una oración de labios del pecado,
cuando el almendro estéril dé fruto,
y una pequeña derrame sus lágrimas para otro,
la mansión podrá entonces recobrar la calma
 y Canterville alcanzará la paz.
 


 
 

miércoles, 26 de junio de 2024

Síntesis. José Manuel Ballester

Interior Estadios Olimpicos, 2009 y 2017 (Al fondo). Fotografía sobre lienzo.

 Desde hace dos décadas, José Manuel Ballester se ha inspirado en cuadros de la Historia del Arte para producir su obra propia. Esa mirada activa entorno a referentes de nuestro imaginario universal denota un talante creativo inusual que ayuda a generar lecturas inesperadas. En su caso, nuestro pasado cultural es entendido como un palimpsesto ilimitado donde experimentar con las posibilidades de la imagen. Da igual si el origen es El Bosco, Goya, Malévich o Mondrian, lo sustancial son las nuevas correspondencias que desencadena en la mente del espectador este uso actual. 

Jarrón de cristal. Michelle Onesto. Cristal de Murano.


La ciudad contemporánea es uno de los argumentos fundamentales de la trayectoria de José Manuel Ballester, un trabajo que aquí está representado por algunas obras suyas del comienzo de su carrera. En 1996 el artista realiza un viaje a Yemen y queda impresionado por sus rascacielos de adobe, edificios que llegan a alcanzar los siete pisos de altura. Ese ritmo sutil de las ventanas, que posee algo musical, es una métrica urbana que desde entonces va a formar parte de su vocabulario.
 
Sin duda, podemos hallar equivalencias entre esa arquitectura primitiva y las extraordinarias construcciones de barro de Mali, muchas de ellas en peligro por el extremismo islámico.
 
Arcilla Ur. Terracota






Durante el recorrido, hallamos una tablilla mesopotámica de escritura cuneiforme, collares millefiori originales, jarrones en cristal de Murano, un tapiz de Allighiero Boetti, una cerámica de los indios Acoma de Nuevo México o una extensa plumaria amazónica. También, un dibujo de Foujita u otro de Ángel Ferrant, varias obras de Sol Lewitt o Chillida y fotografías de Robert Mapplethorpe.
 


 
Aunque José Manuel Ballester es conocido principalmente por sus fotografías, debe considerarse un autor global que ha lo largo de su trayectoria ha desarrollado obra en distintos soportes y con diferentes procedimientos, desde el grabado o la pintura hasta la instalación. Por encima de los instrumentos de los que se ha servido para construir su lenguaje, se puede destacar en su trabajo varias líneas de investigación que han persistido a lo largo de décadas.
 
1) Interés por la geometría simplificada y los patrones.
2) Capacidad sustractiva / abstracción de las formas.
3) Curiosidad y atracción continua por la estética de otras culturas. 
 


La línea y las formas geométricas básicas adquieren mucho protagonismo. También el movimiento y las variaciones en torno a un mismo motivo. La simplicidad fue uno de las máximas del constructivismo ruso, que influye en autores neoplasticistas como Piet Mondrian.

Centro de Arte de Alcobendas
 C. Mariano Sebastián Izuel, 9

José Manuel Ballester.  Síntesis
23 de mayo 2024 - 8 septiembre 2024