jueves, 29 de agosto de 2024

Azazel. Isaac Asimov


 El insoportable George Bitternut, descendiente de aristócratas europeos, entre los que se halla, según cuenta el mismo, el rey danés que osó conquistar Inglaterra en el siglo XI, es un personaje engreído y gorrón y tiene a su disposición, gracias a una fórmula mágica hallada en un castillo inglés, antigua propiedad familiar de sus antepasados, a un diminuto demonio de dos centímetros de altura, Azazel, proveniente de otra dimensión, capad de manipular las leyes de la naturaleza.
La satisfacción de poseer este ser extraordinario crece en proporción a su ya desmesurada pedantería que siempre acompaña a sus invocaciones para conseguir las invocaciones de Azazel, se supone que para solucionar enojosos problemas a sus conocidos y amigos.
Por su parte, el geniecillo, que desprecia tanto como desconoce la condición humana, ayuda a George por el simple deseo de sentirse tan importante como miserable se siente en su mundo.
Y Asimov, el oyente, tiene tanto interés en estas historias como le resultan útiles para escribirlas y venderlas.
El resultado son unos relatos satíricos, llenos de humor, en los que pone de manifiesto que no siempre las ayudas son auténticamente desinteresadas ni resultan provechosas para sus destinatarios.
 

Autor: Isaac Asimov
Título: Azazel
Traducción: Adolfo Martín
Nº de páginas: 252
ISBN 84-226-3973-4


Isaac Asimov (Rusia, 2 de enero de 1920 / Estados Unidos, 6 de abril de 1992). Su familia emigró a Estados Unidos, donde se doctoró en bioquímica. Colaboró en magazines de ficción científica y dio a conocer sus primeras narraciones extensas.
Está considerado como uno de los autores más célebres de todos los tiempos, así como excepcional divulgador científico.
 
 

domingo, 18 de agosto de 2024

Esperanza y Utopia


Diseño entre 1900 y 1939
 
 El periodo comprendido entre 1900 y 1939 fue esencial para la historia del diseño. En el se establecieron las bases de la profesión y surgieron muchas de las ideas que han determinado.

 En una época en la que se dieron acontecimientos tan trascendentales como la Primera Guerra Mundial, la Revolución rusa, la Gran Depresión y el nacimiento de los regímenes fascistas, un buen número de artistas, arquitectos y diseñadores progresistas creyeron en las posibilidades del diseño para lograr  un cambio social. Señalaban que, tras la gran catástrofe bélica de 1914, surgiría un nuevo ser humano y una sociedad más democrática, justa e igualitaria.
 Querían participar en su creación convencidos de que, mediante el diseño de los entornos, objetos y elementos de comunicación, podrían construir un mundo mejor.  Para ello, crearon un lenguaje formal que expresaba la experiencia de la vida moderna y los objetos de esa sociedad democrática a la que aspiraban.
 Fue  un momento de esperanza y utopía que, aunque truncado por el estallido de la Segunda Guerra Mundial, ha dejado una huella imborrable en quienes hoy abogan por un diseño socialmente responsable.
 
 

Panel decorativo "Patria, fides, amor"
El tema es la entrega por parte de la Reina de las flores, de uno de los galardones de los Jocs florals de Barcelona en 1396, momento de su creación por Juan I de Aragón. Fueron refundados en 1859 bajo el lema "Patria, fides, amor", y continuaron celebrándose durante décadas en torno al primero de mayo. Esta pieza de Joan Busquets, h. 1900, está relacionada con el historicismo nacionalista finisecular de la Reinaxeença, a la vez que se hace eco de la estética del Modernismo en el que se ahondaría en sus trabajos sucesivos. 
 
 
 
Diseño e identidad nacional

 En el contexto de la globalización de los mercados impulsada por la Segunda Revolución Industrial, la representación de la identidad nacional en el diseño de los productos fue un tema relevante para los países europeos, y alcanzó su punto culminante en los años previos a la Primera Guerra Mundial.
 La fundación en Alemania, en 1907, de la Dutscher Werkbund, una organización de artistas, arquitectos e industriales, tuvo en parte un sentido político y nacionalista. Uno de sus objetivos fue impulsar el desarrollo económico del país, posicionándolo internacionalmente a través de características formales que encarnaran los valores de calidad, moralidad y modernidad germanas ante los ojos de los compradores.
 Países como Austria crearon asociaciones parecidas, en tanto que otros, como España, reivindicaban su pasado y su presente de forma menos estructurada.
 
Ventana. metal y vidrio emplomado. Casa Steffens, Chicago, 1909. F. LIoyd-Wright
 
Un nuevo ideal. Un nuevo lenguaje: Frank Lloyd-Wright
 
"Mis edificios no solo son luz o perspectiva; alimentan el espíritu. intentan encontrar formas adecuadas para integrar y armonizar los nuevos materiales y técnicas con el ideal de la vida democrática de mis tiempos" (Frank LIoyd-Wright)
 
 A principios del siglo XX, el diseño y la arquitectura se unen con el propósito de poner en pie construcciones ideadas hasta el mínimo detalle. Los edificios se transforman en una Gesamtkunstwerk (obra de arte total) en la que pintura, escultura, arquitectura y mobiliario conforman un programa que pretende ser el reflejo de un nuevo orden transformador de la sociedad.
 En este contexto renovador, en el que nuevos ideales necesitaban un nuevo lenguaje, se enmarca la figura del estadounidense Frank LIoyd-Wright (1867-1959). Maestro de la arquitectura orgánica y de iconos del siglo XX como la Casa de la Cascada (1939) o el Museo Guggenheim de Nueva York (1959), tuvo claro desde sus proyectos iniciales en Chicago que los viejos discursos formales herdados del pasado ya no valían. Había que decir cosas nuevas con palabras nuevas y apostó ya en sus Prairie Houses (casas de la Pradera) por la creación de ambientes funcionales, con interiores fluidos y en relación con su entorno.
 
Jarrón diseño decorativo: Leopold Bauer. República Checa, 1906. Cristal soplado.

Jarrón, fábrica Johann Lötz Witwe, 1900. Vidrio soplado.

Art & Crafts y Art Nouveau. "Cabeza, mano y corazón"
 
 En plena industrialización los aristas rechazaron la distinción entre el "arte puro" y "arte industrial", promovieron la unidad de las artes, y defendieron el concepto de "obra de arte total" en un intento de estrechar la distancia entre arte y vida, y de crear un entorno estético que contribuyera a un desarrollo social armónico. Estas ideas fueron la esencia del movimiento Arts & Crafts, cuyo lema fue "cabeza, mano y corazón" (cabeza para la creatividad y la imaginación, mano para la habilidad y el oficio, y corazón para la honestidad y el amor) e inspiraron al Art Nouveau. 
 
Silla MR 90 (Silla Barcelona) Diseño Ludwin Mies van der Rohe y Lilly Reich. h.1929

Concebida para el Pabellón Nacional de Alemania en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, en ella se resumen los principios del Movimiento Moderno. el empleo de materiales industriales, la maquinización del proceso y el sometimiento de la forma a la función. Está así mismo cargada de connotaciones históricas y simbólicas: la forma de tijera remite a una larga genealogía de asientos, que incluye la silla curul romana y el faldistorio medieval. este ejemplar es un prototipo en el que se resuelven asiento y respaldo con cinchas de sarga, a diferencia de las de piel de los ejemplares destinados a ser comercializados.
 

La escuela Bauhaus. Un laboratorio de la voluntad creativa

 Fundada en 1919 en Weimar (Alemania), la Bauhaus ( de "bau": construcción y "haus": casa) fue una escuela experimental de arte, diseño y arquitectura cuyo método de enseñanza quiso basarse en investigación práctica y en la colaboración entre profesionales y alumnos. Concebida como un lugar de debate, su fin último fue dar respuesta a los retos sociales y tecnológicos de su época y así "construir el futuro". Las cuestiones clave del diseño del siglo XX se plantearon en sus aulas: la unidad de las artes, las relaciones entre el arte y la técnica, la artesanía y la industria, lo bello y lo útil, o la forma y la función.
 
Jarrón, diseño Ena Rottenberg. Viena, Austria 1925. Cristal soplado esmaltado y schwarzlot.

 
  

 
 

 

jueves, 15 de agosto de 2024

Gianni Versace frente al espejo

Madrid
 




 
 
Museo Nacional de Artes Decorativas
C. Montalbán, 12. Madrid
 

Cruz. Ca. 1730. Oro fundido, trifilado y esmaltado, cristal de roca y coral tallados y engastados.

 Tras haber triunfado en los ochenta con una moda funcional y austera en colores -con excepciones como la colección de 1982 con sus famosos vestidos de malla metálica- en 1989 Gianni Versace (Reggio di Calabria, 1946) creó Atelier Versace, su línea de alta costura y laboratorio para forjar una moda acorde con la sociedad surgida tras la caída del Muro de Berlín.
 Esta etapa marcó el inicio del ADN de la marca que perdura hasta hoy, fusionando influencias culturales que reflejan su interés por Historia y arte clásico.
 

 Karl, Yves y todos los demás
 
 Pese a conseguir elaborar un lenguaje propio que marcó los inicios de la década de los noventa, renovando el sistema de la moda a través de la música, las celebridades y las top models, Gianni no fue ajeno a las tendencias ni a otros grandes creadores. Considerado por la crítica como una versión hiperbólica de Valentino, reconocía que todos los diseñadores estaban en deuda con Yves Saint Laurent y admiraba a Romeo Gigli, Issey Miyake y, especialmente a Karl Lagerfeld, por el modo en que había revitalizado el mito de Chanel y de quien afirmaba que era su maestro.
 
 A finales de los ochenta y principios de los noventa, la alta costura parecía estar en declive debido a cambios socio culturales que promovían estilos efímeros y a la coexistencia de múltiples tendencias. Él, buscó revitalizarla con un lenguaje similar al de sus contemporáneos, poniendo un acento más fresco que luego heredaría John Galliano con un estilo más teatral.
 

 


El poder de la Medusa

 Desde el nacimiento del mito en la Antigüedad, las cabezas de Medusa y Apolo han fascinado a Occidente, que se ha sentido históricamente cautivado por sus leyendas. Como consecuencia, su representación ha ocupado un sinfín de espacios, desde frontones de templos a armaduras o tapices, siendo uno de los elementos más repetidos en las Artes Decorativas. 

 Los poderes taumatúrgicos de Medusa se han plasmado en candelabros, accesorios, esculturas...llegando a crear una imagen que artistas de diferentes contextos como el diseñador Peter Behrens o el ilustrador Gaspar Camps i Junyent tomarán como base para sus creaciones.

 Aproximadamente a partir del siglo III a.C., los clásicos modifican la imagen amenazante de esta gorgona transformándola en la de una mujer bella con expresión de terror. En el universo Versace adquirirá un lugar preeminente a partir de 1993, cuando se convertirá en el logotipo de la compañía. En su caso, no aterrorizará, sino que atraerá la mirada como reconocerá el propio diseñador: "Significa seducción, una atracción peligrosa"
 

 El Museo de Artes Decorativas atesora una valiosa colección de los inicios de la línea de alta costura de Gianni Versace, que resume su universo referencial de aquel entonces
 Esos temas, que van desde la Antigüedad clásica a la fascinación por Oriente, los excesos decorativos, el deseo sexual o el arte, son referencias constantes en el marco cultural occidental y, por tanto, están también muy presentes en las colecciones del museo.
 



Tras el trágico asesinato de Gianni Versace en 1997, el director de cine Franco Zeffirelli afirmó: "Con la muerte de Versace, Italia y el mundo pierden al diseñador que ha liberado la moda del conformismo, regalándole la fantasía y la creatividad." 
 





 
 
 
 

martes, 13 de agosto de 2024

Kamishibai, teatro de papel.

 
Sabiduría de conejos 
Volumen 1. Guion y dibujo: Kansaki Wataru.
Publicado por: Sanyu-kay
 
Consta de dos volúmenes. Los amigos conejos tienen problemas porque una manada de elefantes corre a beber agua y los pisotea. Los conejos deliberan y, con la ayuda de la luna, hablan a los elefantes desde lo alto de la montaña.
 
 
Chico Tengu 
Volumen 10. Guion: Akagi Shigeru. Dibujo: Izui Michio
Publicado por: Furusato
 
En total son 40 volúmenes. Los tengu son yokai que se dice que viven en las montañas profundas. En el volumen 10, el personaje principal, Koroku, está rodeado por Karasu Tengu, que tiene la boca como el pico de un cuervo. 
 

 

El Kamishibai constituye una cultura genuina de Japón. Es una forma de contar cuentos en la cual el narrador va deslizando, una a una, las láminas ilustradas del cuento según va relatando la historia. Una de sus modalidades, el Kamishibai callejero (gaito-kamishibai) se estima que surgió alrededor de 1930. El productor de gaito-kamishibai, el emoto, encargaba las historias a algún escritor y, las ilustraciones a artistas. Las ilustraciones eran obras originales pintada a mano y no se imprimían, se pegaban en un papel más fuerte de soporte, se barnizaban una y otra vez, y se completaban añadiendo el texto en el reverso de las láminas. 
 

 
 
El kamishibai callejero era un negocio que resultaba de contar cuentos a un público que había comprado caramelos (mizuame) o golosinas tradicionales. La buena marcha del negocio dependía del magnetismo que producían la calidad de las láminas y el talento del narrador, kamishibai-shi para atraer a la audiencia. 
El narrador de cuentos salía a los callejones a diario para realizar su espectáculo, lo que le permitía establecer una conexión especial con los niños que lo frecuentaban. 
Tras la segunda Guerra Mundial, cuando escaseaban el ocio y las golosinas el Kamishibai se hizo rápidamente muy popular en todo Japón. Sin embargo, con el auge de la televisión y los cambios en el estilo de vida el kamishibai callejero entró en declive a mediados de la década de 1960, y los emoto, que proliferaban en aquella época, fueron cerrando sus negocios.
 

 

A pesar de esta situación, Genichiro Shiozaki (1912-2000), el último emoto, continuó renumerando bien los trabajos de los artistas de kamishibai para que pudieran seguir viviendo de su oficio y crearan ilustraciones de gran calidad. Shiozaki nunca perdió la perspectiva de los niños y, hoy en día, sigue transmitiendo la esencia del kamishibai callejero: "No hay paz sin diálogo efectivo".
 


 
En 2007, y con el propósito de promover los intercambios culturales internacionales a través del Manga, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón fundó el Japan International Manga Award. Desde entonces, obras de artistas de todo el mundo han sido galardonadas con  este prestigioso premio.
 

 

lunes, 12 de agosto de 2024

Manga Kids Academy. Itadakimangal


 Espacio Cultural Serrería Belga   



El Espacio Cultural Serrería Belga  está situado en el entorno del Paseo del Arte y del Barrio  de las Letras y ofrece una amplia oferta cultural entorno al arte, la música, el diseño, la literatura, la imagen y la gastrocultura.
Con cerca de 4.000 metros cuadrados, está asentado sobre un singular edificio industrial de principios del siglo XX que forma parte de la lista de inmuebles destacados que componen el Paisaje de la Luz madrileño, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
 

Los arquitectos Langarita Navarro, autores de la rehabilitación que en 2012 devolvió a la vida a este singular edificio con 99 años de historia han adaptado la construcción para recuperar 690 metros cuadrados -que se usaban de oficinas, almacenes y zona de máquinas y albergar eventos culturales-, lo que supone más de un 26% de nuevos espacios.
 
 

El edificio de tres naves, proyectado por Manuel Álvarez Naya, es uno de los primeros ejemplos españoles de arquitectura industrial realizada con hormigón armado.
 
 



La 40ª edición del Festival veranos de la Villa, organizado por el Ayuntamiento de Madrid, desembarca en el Espacio Cultural Serrería Belga con Japón como país invitado. En este centro se puede disfrutar de exposiciones dedicadas a tesoros culturales como biombos, abanicos, puertas correderas, kimonos, manga, anime y vieojuegos, así como conferencias y talleres para todas las edades que acercaran al público a la riqueza cultural del país nipón.
 

De Shin chan a Cardcaptor Sakura, uno de los imaginarios más populares en una gran cantidad de seres de manga y anime es el colegio japonés y los rasgos distintivos que la caracterizan. Y bien, ¿cómo es esta institución educativa en el país oriental?
 
En la Exposición Manga Kids Academy. La Expo, en colaboración con Ficomic y Manga Barcelona, el público que se acerque a Serrería Belga podrá encontrar información e imágenes de lo más característico del colegio japonés. ¿Cuántas etapas hay? ¿Como son los uniformes? ¿Qué comen a mediodía?
 
Exposición atractiva para todos, visual y con poco texto. Con la opción de ampliar información a través de QRs.