martes, 10 de junio de 2025

Paolo Veronese (1528 - 1588)

 
Museo Nacional del Prado
Paolo Veronese
27 de mayo - 21 de septiembre 
  

Tras Tiziano (2003), Tintoretto (2007) y Lorenzo Lotto. Retratos (12018), el Museo del Prado cierra con Paolo Veronese un irrepetible ciclo expositivo dedicado a la pintura veneciana del Renacimiento, piedra angular de su colección. 
 

Paolo Veronese (1528-1588) fue un pintor extraordinariamente reconocido, tanto en vida como en siglos posteriores; un artista con una idea totalizadora del arte, que abarcaba innumerables referencias estéticas y culturales que supo plasmar con gran libertad formal y conceptual. 
 Lo hizo en un momento crítico para Venecia, cuando afloraban las tensiones religiosas y se evidenciaban los primeros síntomas de una decadencia económica y política que sus pinceles camuflaron con maestría. Ningún artista contribuyó de forma más elocuente a recrear en imágenes.
 
La conversión de María Magdalena, h. 1548. Óleo sobre lienzo,117,5 x 163,5 cm.Londres The National Gallery

Veronese recibió su primera formación en su Verona natal junto al pintor local Antonio Badile (1518-1560), y posteriormente a Giovanni Caroto (1488-1563/66). La influencia de ambos maestros queda patente en sus obras iniciales como pintor independiente, realizadas hacia 1546, para patronos e instituciones.  
 
Disputa con los doctores en el templo, h. 1550-56. Óleo sobre lienzo, 223 x 434 cm Madrid Museo Nacional del Prado
 
Ilustra el último pasaje de la infancia de Cristo (Lucas 2, 41-50), cuando a los doce años fue llevado por sus padres a Jerusalén para celebrar la Pascua. María y José perdieron a su hijo, al que encontraron en el Templo discutiendo con los doctores. la superioridad teológica de Cristo se subraya mediante su ubicación en alto en el eje de la composición.
 Con sus manos hace un gesto, el llamado cómputo digital, de enumeración de los argumentos esgrimidos ante la mirada de los doctores. Del auditorio sobresale un anciano barbado que seguramente sea el comitente. Viste hábito de caballero del Santo Sepulcro y sostiene un bordón de peregrino, lo que permite suponer que acaso encargara la pintura para conmemorar una peregrinación a Tierra Santa.
 
 Adoración de los Reyes Magos, h. 1573-74. Óleo sobre lienzo, 375 x 288 cm. Vicenza, Musei Civici, iglesia de santa Corona, capilla de san Giuseppe.

Cena en casa de Simón, h. 1556-60. Óleo sobre lienzo, 315 x 451 cm. Turín Musei Reali di Torino, Galleria Sabauda

En el renacimiento la invención se concebía como el hallazgo de una solución original -formal y técnica- a un problema de representación. En la práctica consistía en saber relacionar elementos tomados de diferentes fuentes y combinarlos con expresiones personales para crear escenas inéditas, en emplear materiales nuevos o en usar de manera innovadora los tradicionales.
 

  

  

Retablo del arzobispo don Sancho de Rojas, 1415-1420. Temple sobre tabla de madera de pino, 532 x 618 cm. Obra de Juan Rodríguez de Toledo

Retablo gótico  de grandes dimensiones. la tabla central representa La Virgen con el Niño cuatro ángeles sosteniendo el paño de brocado y otros cuatro tocando instrumentos musicales. San Benito y san Bernardo, santos de la Orden Benedictina, de pie, protegen al arzobispo Sancho de Rojas (arzobispo de Toledo entre 1415-1422), a quien la virgen le está poniendo la mitra y al rey don Fernando I de Aragón, coronado por el Niño.
 
 Los pináculos superiores representan al Padre Eterno, a ambos lados El Arcángel y la Virgen María, con Isaías y David en los extremos.
 
 El segundo muestra diversas escenas: La Crucifixión en la calle central; a la izquierda La Presentación en el Templo, La Natividad y La Adoración de los Magos; y a la derecha La Piedad, el Santo Entierro y La bajada al Limbo, algunas de ellas con considerables pérdidas de pintura.
 
 En el primer cuerpo: el Ecce Homo, La Flagelación, y Jesús con la Cruz a cuestas, a la izquierda de la tabla central; junto a La Ascensión, Pentecostés, y La misa de san Gregorio, que se representan a la derecha. Las dieciocho cabezas de santos del banco y el escudo de Rojas entre los pináculos completan la decoración del retablo.
  
 

 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario