El territorio donde se encuentra Moguer fue un foco de atracción de población del interior y pueblos del Mediterráneo oriental desde la Antigüedad, según se desprende de los restos arqueológicos de origen neolítico, fenicio y romano.
como el migajón, y dorado en torno -¡Oh sol moreno!-
como la blanda corteza.
("Platero y yo" - Cap. XXXVIII "El pan").
"...mansamente tirado por dos grandes bueyes píos, que parecían obispos con sus frontales de colorines y espejos, en los que chispeaba el trastorno del sol mojado, cabeceando con la desigual tirada de la yunta, el Sin Pecado, amatista y de plata en su carro blanco, todo en flor, como un cargado jardín mustio" Juan Ramón Jiménez
Los primeros contactos con Roma debieron producirse entre los años 150 - 114 a.C. Los hispanorromanos establecieron sus industrias de salazones a lo largo del río Urium o Tinto, vía natural de comunicación y comercio en las distintas culturas que lo utilizaron. En su origen Moguer fue una villa romana con su torre, reconvertida más tarde en alquería por los musulmanes. Esta pequeña entidad rural fue conquistada por la Orden de Santiago hacia 1239 - 1240 junto con otros enclaves del Algarve histórico, siendo anexionado a Castilla.
"En esta plaza, delante del primitivo Concejo en los días previos al 3 de agosto de 1492, fue leída a voz de pregonero la Real Provisión de los Reyes Católicos de 30 de abril dada en Santa Fe para entregar a Colón las carabelas y la marinería necesaria para el viaje del Descubrimiento, aportando Moguer la tercera parte de los marinos y la carabela Niña.
Tripulantes de Moguer en la expedición del descubrimiento de América
Juan Niño, maestre y propietario de la Niña
Pedro Alonso Niño, piloto mayor en la santa María
Gómez Rascón, copropietario de la Pinta
Bartolomé García, contramaestre de la Niña
Maese Alonso (Rascón) físico
Luis de Torres, intérprete
Juan Arráez, marinero
Pedro Arráez, marinero
Alonso Clavijo, marinero
Francisco García Vallejos, marinero
Rui García, marinero
Juan de Jerez, marinero
Alonso de Morales, marinero
Juan de Moguer, marinero
Morón, marinero
Francisco Niño, marinero
Juan Reinal, marinero
Bartolomé Roldán, marinero
Juan Verde de Triana, marinero
Bartolomé Vivas, marinero
Diego Leal, grumete
Cristóbal Niño, grumete
El excmo. Ayuntamiento de Moguer les dedica un memorial . (Moguer 16 de marzo de 2021)
Esta iglesia es uno de los grandes edificios religiosos de la archidiócesis de Sevilla. Construido entre 1776 y 1783, se trata de un magnífico ejemplo de las transformaciones experimentadas en el poso del barroco al neoclásico, obra del arquitecto José Álvarez. Hasta fechas recientes, se desconocían prácticamente todos los detalles de su proceso de construcción, hasta que el descubrimiento del libro de cuentas original, en el Archivo General del Arzobispado de Sevilla, disipó gran parte de las dudas.
La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Granada es uno de los templos más representativos del Barroco sevillano, fue levantada en el siglo XVIII sobre las ruinas de la antigua parroquia mudéjar del siglo XIV, que fue derribada por el terremoto de Lisboa de 1755. De este templo, la única parte que sobrevivió fue la torre, muy parecida a la Giralda, si bien en el siglo XVIII se embelleció notablemente.
De aspecto catedralicio con sus cinco naves, es el templo religioso de mayores dimensiones de la provincia de Huelva. Está declarada Bien de Interés Cultural.
Platero y yo, cap, I
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón,...
En una de las casas de la burguesía hacendada de finales del siglo XIX, el 23 de diciembre de 1881, a las doce de la noche, y en la calle la Ribera esquina a la de las Flores, nacía el ilustre moguereño, Juan Ramón Jiménez Mantecón, poeta universal y Premio Nobel de Literatura en 1956.
No hay comentarios:
Publicar un comentario