jueves, 18 de septiembre de 2025

Peñafiel





 Peñafiel 
Pueblo mágico del centro de España
Valladolid - Castilla y León 
 

Cuna de la Ribera del Duero, Peñafiel es una villa histórica de Castilla famosa por su castillo del siglo X que preside el núcleo urbano y por su antigua tradición vitivinícola. Peñafiel, capital del este de la provincia, se sitúa a 56 km de Valladolid, junto al río Duero, entre viñedos y surcada en su núcleo urbano por el río Duratón.
 
  


El castillo de Peñafiel
Este castillo comenzó a levantarse en el siglo X, aunque su aspecto actual es producto de las importantes intervenciones que tuvieron lugar durante los siglos XIV y XV. Esta fortaleza medieval fue declarada Monumento Nacional en 1917 y en la actualidad se ha convertido en todo un emblema para el enoturismo de la Ribera del Duero, al encontrarse ubicado en su patio sur el Museo Provincial del Vino.
 



 
El Museo Provincial del vino se instaló en el Castillo de Peñafiel en el año 1999 y desde ese momento se ha convertido en "lugar de peregrinación" para los amantes del turismo cultural y del enoturismo. Una visita al Museo es un recorrido por la historia y la cultura del vino que nos acerca las técnicas de producción y elaboración de alguno de los  caldos más famosos del mundo. En la sala de catas es posible realizar una degustación guiada de diversos vinos de la Denominación de origen Ribera del Duero.
 



 


La Villa, emplazada junto a los ríos Duero y Duratón es identificada desde la lejanía por la imponente figura del castillo, que vigila el caserío. Con orígenes prehistóricos, la villa ha sido frontera defensiva en el siglo X, cuna del príncipe de Viana, y morada de reyes y nobles, entre los que destaca el infante D. Juan Manuel, principal escritor castellano de principios del siglo XIV que edificó las murallas y el castillo.
Ya en el siglo XVI Felipe II creará el marquesado de Peñafiel. Su importancia se refleja en los monumentos que conserva con sus dos iglesias, dos monasterios, caserones, torres y un entramado medieval de callejas en la parte histórica.
 

Escudo de la ciudad de Peñafiel

  
  


Homenaje al escritor Miguel Delibes
 
 
 

Iglesia de san Miguel de Reoyo
Siglos XII-XVI
 
La parroquia de san Miguel, antiguamente de san Salvador de Reoyo, está situada en el barrio de Reoyo, cerca de la antigua judería. Conserva restos del ábside románico del siglo XII. En el siglo XVI fue reformada por los Duques de Osuna, señores de Peñafiel, en estilo herreriano.
 
El interior está distribuido en tres naves divididas con altos pilares y arcos de medio punto que sustentan bóvedas decoradas con yeserías de punta de diamante. El crucero está cubierto con cúpula apoyada sobre pechinas. En el lado del evangelio, en la zona de los pies de la iglesia, se conserva la cabecera de una antigua iglesia románica de finales del siglo XII, con restos de pintura gótica de finales del siglo XIV.
 
Alberga importantes retablos barrocos, dedicados a las lágrimas de san Pedro, san Roque, el retablo mayor de san Miguel, san Francisco de Borja, santa Teresa de Jesús, el retablo mayor de san Salvador de los Escapulados, el Nazareno o el del Carmen, además de un Calvario, cuya figura central es la gran talla gótica del cristo de la Buena Muerte, de principios del siglo XIV.
 

 
Iglesia de san Pablo
 
La iglesia y convento de san Pablo, en el antiguo alcázar de Alfonso X el Sabio, el Infante Don Juan Manuel levanta en 1324 el actual convento gótico-mudéjar donde se hizo enterrar. Este emblemático monumento fue declarado Bien de Interés Cultural en 1931. 
Su exterior destaca por la exuberancia de los arcos realizados en ladrillo, en estilo gótico mudéjar, que contrastan radicalmente con la rica decoración de la capilla funeraria de los Manuel, construida dos siglos más tarde en estilo plateresco. 
 
   
 
La Plaza del Coso de Peñafiel
  
Declarada Bien de Interés Cultural en 1999, es un espacio público creado en la Edad Media para albergar festejos taurinos  y continúa  teniendo esa función en la actualidad. El recinto está formado por 48 edificios de dos y tres plantas construidos en adobe, piedra y madera, unos materiales que componen un espacio rectangular con dos accesos, uno en el norte y otro en el oeste. Dichos balcones se convierten durante la celebración de las fiestas de Nuestra Señora  y san Roque en palcos desde los que los propietarios del derecho de vistas pueden ver los festejos taurinos. También es utilizada para otros espectáculos , como la Bajada del Ángel el domingo de Resurrección, fiesta declarada de Interés Turístico nacional. 
 

Bodegas Protos, diseñada por Richard Rogers que preside el estudio de arquitectura Rogers Stirk Harbour + Partners, arquitecto británico. Entre sus trabajos más destacados se encuentran, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo, la Terminal 4 del aeropuerto de Madrid-Barajas y la Cúpula del Milenio en Londres. En 2007 recibió el prestigioso Premio Pritzker, considerado como el premio Nobel de arquitectura.
 
Una estructura modular de de arcos parabólicosde madera laminada soporta las cinco bóvedas, conformadas por un armazón de vigas y un entablado de madera  y cubiertas por  paneles cerámicos. El cerramiento vertical  es de vidrio, soportado por ligeros elementos estructurales con ejes de los arcos. 
 
La combinación de la estructura de hormigón visto de la sección inferior con la estructura de madera, con un elevado nivel de aislamiento, contribuye a conseguir un ambiente templado. Además, la gran altura de la estancia ayuda al uso del aire sin tratar como sistema de enfriamiento, ya que la mayor altura proporciona una mayor capacidad para acumular ganancias térmicas en forma de aire cálido en la parte más alta de las bóvedas. 
 
La base alberga una bodega subterránea donde se almacena todo el vino durante la etapa de maduración , y está construida en hormigón, ya que debe soportar las pesadas cargas de los depósitos y de los vehículos cargados de uva. Cuando las condiciones externas son óptimas, la alta inercia de la estructura de hormigón contribuye a que la circulación de aire sin tratar sea efectiva para el mantenimiento de una temperatura constante. Los procesos de fermentación, distribución y embotellado tienen lugar en el nivel de elaboración, situado inmediatamente encima de la bodega. Este espacio de doble altura está parcialmente hundido en el suelo, debajo del nivel de acceso principal. Arquitectura Viva
 
La historia de Bodegas Protos comienza en 1927, con el apego por la tierra de un grupo de viticultores de la comarca, que se unieron para crear la primera bodega dedicada a la venta de vino  en la Ribera del Duero. La elección de su nombre "Protos" en griego significa ser el primero. Los años treinta fueron muy buenos para la bodega, que se dio a conocer en la Exposición Universal de Barcelona de 1929 donde se otorgaría el primer premio a sus vinos tintos de 1927 y 1928. En las décadas siguientes la empresa crece y comienzan los primeros problemas de espacio, que se suplen con la construcción de una nueva bodega. 
 

  

   
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario