El tesoro de Tomares, Sevilla
Diecinueve ánforas repletas de monedas romanas han permanecido ocultas, durante diecisiete siglos, en el subsuelo de una villa romana de la comarca sevillana de Aljarafe.
El azar las devolvió a la luz el 27 de abril de 2016, y el excepcional hallazgo fue publicado, al día siguiente, en medios de comunicación del mundo entero.
mas de cincuenta mil monedas de comienzos del siglo IV son un enorme "tesoro" para la investigación científica. Solo esta puede desvelarnos su auténtico valor, el de su historia, nuestra Historia.
![]() |
Constantino. Altar iluminado y engalanado con un águila en cada lado. Moneda póstuma emitida en memoria -Memoria Felix- de Constancio. (Londres, Reino Unido). Hacia 307-310 d.C. |
¿Un tesoro en medio de la nada?
El maquinista que aquella mañana del 27 de abril de 2016 abría una zanja, en las obras del parque del "Olivar de Zaudín" de Tomares, Sevilla, pensó que había topado con alguna piedra. Lo que vieron sus compañeros, cuando alzó la pala, fue literalmente una lluvia de monedas.
![]() |
Maximino. Genio del pueblo romano desnudo, con cabeza torreada, capa sobre el hombro izquierdo y pátera y cornucopia en sus manos. (Trier, Alemania). Hacia 1 de mayo 305- inicios 307 d.C. |
¿Qué hacia aquello allí? La investigación arqueológica del lugar exacto y de su entorno ha permitido saber que las ánforas estaban bajo el suelo de un edificio perteneciente a una hacienda olivarera del entorno de Hispalis, la Sevilla romana. De su puerto salía la mayor parte del aceite que llegaba a Roma, procedente de toda la Betica, actual Andalucía.
Quien decidió guardar u ocultar esta gran cantidad de monedas utilizó para ello los mismos envases en los que se exportaba este "oro verde". Pero ¿Por qué o para qué lo hizo?
Un inmenso archivo: moneda, economía y política en la crisis del Imperio romano
El tesoro de Tomares ha despertado una gran expectación científica internacional. Es objeto de una amplia investigación multidisciplinar que está proyectando luz sobre este conjunto monetario para su interpretación histórica. Esto no sería posible sin los trabajos de conservación y restauración.
Una exploración con micro-cámara ha confirmado que el contenido de todas las ánforas es el mismo: una media de dos mil ochocientos ejemplares de una unidad monetaria conocida como nummus, acuñada en bronce con un enriquecimiento superficial de plata. Los análisis físico-químicos y el estudio numismático de este inmenso conjunto monetario, solo superado en tamaño por el hallado en Misurata (Libia), ofrecen datos relevantes para el conocimiento de un momento histórico crucial, de gran inestabilidad.
Genio del Pueblo Romano, con capa sobre el hombro izquierdo, y pátera y cornucopia en sus manos. En la cabeza porta un modio, unidad de medida de capacidad que hace referencia a la Curia Annona, institución que organizaba y aseguraba el reparto de cereal en Roma y en las provincias.
Con idea de mejorar la situación, a finales del siglo III, el emperador Diocleciano dividió el poder imperial entre dos emperadores y dos césares o sucesores asociados, todos ellos representados en las emisiones de las quince cecas identificadas en el Tesoro de Tomares. esta reforma política fracasó: los conflictos bélicos entre los gobernantes se incrementaron y, con ellos, la incertidumbre política y económica.
En este contexto, la creciente devaluación de estas monedas , de apariencia de plata y alma de bronce, explica su gran acumulación por quienes tenían que acometer pagos de cierto nivel, como sería el caso del propietario y /o propietaria de la villa romana del Olivar del Zaudín.
![]() |
Constancio. Alegoría de África. Figura femenina, que porta estandarte y colmillo. Al pie, un león devora un toro. Carthago (Cartago, Túnez) 297 d.C. |
Museo Arqueológico Nacional
Serrano, 13. Madrid
No hay comentarios:
Publicar un comentario