lunes, 23 de diciembre de 2024

Las flores del mal. Charles Baudelaire

"Es más importante la imaginación que el conocimiento." 
Albert Einstein

 
  Baudelaire es un poeta de fortuna estable. Menos en su propio tiempo, en el que solo unos pocos catadores incisivos supieron apreciarlas, sus poesías han sido leídas con constancia por todas las generaciones posteriores. esto lo convierte sin duda en un caso único.
 
  Quizá sea cierto que Baudelaire vivió la pérdida del aura que había rodeado la figura del poeta, como dictaminó Walter Benjamin, pero, como contrapartida, generó una atmósfera, tan envolvente en su significado y tan poderosa en su alcance, que cualquiera que ha tenido el propósito de habitar en la poesía moderna se ha visto obligado, a respirar en su seno.
 
  La poesía de Baudelaire no necesita ya de épocas propicias. Todas lo son. Pero hay épocas que necesitan , particularmente, la poesía de Baudelaire. Épocas de dudas hondas, en las que resurge con especial poder el temor al vacío. La nuestra es una de esas épocas.

 Les fleurs du mal es uno de los libros más seductores que se han escrito. Experimentar la santidad del mal es el más contundente antídoto contra aquella malignidad del bien que el mundo acostumbra a presentar como valores morales unánimemente asumidos. Baudelaire es un santo del mal y en su obra hay dator suficientes como para adivinar que él, mediante la poesía, quería desempeñar esta misión.
 

Autor: Charles Baudelaire
Título original: Les fleurs du mal
Traducción y notas: Manuel Neila
Prólogo: Rafael Argullol
Edición bilingüe francés-español
Nº de páginas: 383
ISBN: 84-226-4136-4  
 
Real Oratorio de  Caballero de Gracia
 

La vida anterior
 
Yo viví  mucho tiempo bajo amplísimos pórticos 
Que los soles marinos con mil fuegos teñían,
Y sus grandes pilares, majestuosos y rectos,
Simulaban, de noche, grandes grutas basálticas.
 
Las olas, reflejando la imagen de los cielos, 
Mezclaban de manera solemnísima y mística
Los pujantes acordes de su música plena
Al color del poniente reflejando en mis ojos.
 
Allí, pues, he vivido en tranquilo deleite,
En medio del azul, de esplendores, de olas
Y de esclavos desnudos, impregnados de aromas,
 
Que con hojas de palma refrescaban mi frente,
Y cuya ocupación exclusiva era ahondar
El secreto punzante que en vilo me tenía.
                                                                        (Pág.51)
 

Perfume exótico

Cuando, a ciegas, un cálido atardecer de otoño
Respiro los aromas de tu pecho ardoroso,
Veo como se extienden riberas favorables
Que deslumbran las luces de un monótono sol.

Una isla encalmada donde naturaleza
Ofrece árboles raros y unos frutos sabrosos:
Y unos hombres de cuerpo vigoroso y esbelto,
Y mujeres que asombran por su franca mirada.
 
Guiado por tu aroma hacia climas de ensueño,
Veo un puerto colmado de velas y de mástiles
Fatigados aún por las olas marinas,
 
Al tiempo que el perfume de verdes tamarindos,
Que circula en el aire y me inflama el olfato,
Se me mezcla en el alma a la canción marinera.
                                                             (Pág. 67)
 

 Cronología de Charles Baudelaire

1821. 9 de abril. Charles Baudelaire nace en París, hijo de François Baudelaire, jefe de administración del Senado y Caroline Dufays.
1827. 10 de febrero. Muere el padre del poeta.
1828. 8 de noviembre. Casamiento de Caroline Dufays con el teniente coronel Jacques Aupick, quien será nombrado coautor de Charles.
1831.  7 de diciembre. Aupick es destinado a Lyon como jefe del Estado Mayor de la séptima división militar. En 1832 se traslada toda la familia a esta ciudad y Charles es internado en su Colegio Real.
1836. 9 de enero. Aupick, ya coronel, es designado jefe del Estado Mayor de la primera división militar de París. Charles ingresa en el colegio Louis-le-Grand, donde ganará varios premios poéticos escolares, plasmando así su incipiente vocación literaria.
1839. 18 de abril. Charles Baudelaire es expulsado del colegio, aunque alcanza el grado de bachiller como alumno libre el 12 de agosto, el mismo día que su padrastro es nombrado general de brigada.
1840. A pesar de matricularse en la Facultad de Derecho para satisfacer los deseos de Aupick, Charles se introduce en los cenáculos literarios parisienses y conoce, entre otros, a Victor Hugo.
1841. 9 de junio. Tras publicar algunas colaboraciones anónimas en la prensa y proseguir con su ritmo de vida censurado por su familia, es obligado a embarcar en Burdeos con rumbo a Calcuta, ciudad a la que no llegará, pues en la isla Mauricio interrumpe el que será único viaje por mar de su existencia y regresa a Francia, donde llegará el 15 de febrero del año siguiente.
1842. 9 de abril. Alcanzaba la mayoría de edad, Charles obtiene la herencia de su padre, suma importante que le permitirá independizarse. Conoce a la actriz Jeanne Duval, con quien mantendrá una atormentada relación amorosa que se prolongará toda su vida.
1843. Colabora con Ernest Prarond en el proyecto de un drama titulado Idéolus. Pralond señala en sus memorias que, por entonces, Baudelaire ya tenía compuestos algunos poemas de Les fleurs du mal.
1844. A lo largo de este año publica sus primeros versos y artículos. Su familia consigue imponerle judicialmente un administrador de sus bienes, por lo que solo dispondrá de una renta mensual. 
1845. Inicia su carrera como crítico de arte y publica entre otras obras, A una dama criolla, y el Salón de 1845. Intento de suicidio y nueva ruptura familiar. 
1846. Anuncia la edición de Las lesbianas (título primitivo de Las flores). Publica diversas poesías, aforismos y artículos, así como el Salón de 1846, texto en que defiende la modernidad de Delacroix.
1847. Publica la novela corta La Fanfarlo y empieza a leer los cuentos de Edgar Allan Poe. Mantiene relaciones con la actriz Marie Daubrun. Coubert pinta su retrato.
1848. 24 de febrero. Durante un asalto, Baudelaire arenga a la multitud para que mate al general Aupick, quien, días después, será nombrado embajador en Constantinopla. colabora en diversas revistas y publica su primera traducción de Poe. Se anuncia la edición de Los limbos, segundo título previsto para Las flores del mal.
1849. Inicia su amistad con Théophile Gautier y se traslada a Dijon. Conoce al impresor Poulet-Malassis. 
1850. agravamiento de su salud a consecuencia  de una sífilis que contrajo varios años antes. Se hospeda en Neuilly con Jeanne Duval. Publica algunos poemas y se interesa por la música de Wagner.
1851.  20 de febrero. El general Aupick es nombrado embajador en Madrid, tras rechazar el mismo cargo en Londres. Charles, de nuevo en París, publica once poemas en una revista con el título Los Limbos, así como varias prosas que serán el germen de Los Paraísos artificiales. 
1852. Publica nuevas traducciones y su primer ensayo sobre Poe. Envía varios poemas anónimos a Madame Sabatier, célebre dama que organiza tertulias artísticas.
1853. Se intensifican las dolencias físicas al tiempo que se intensifican los problemas económicos. Publica algunas traducciones de Poe (El cuervo entre ellas) y varios artículos. Aupick es nombrado senador.
1854. Proyecto de un drama titulado L'Ivrogne, jamás acabado. Publica en Le Pays, entre otras, sus traducciones de las Narraciones extraordinarias de Poe. reanuda sus relaciones con Jeanne Duval, tras su ruptura con Marie Daubrun. 
1855. Ruptura con el movimiento realista. publicación de varios artículos y poemas en prosa. El día 1 de junio, la Revue des Deux Mondes le edita dieciocho poemas con el título Les fleurs du mal. nuevos problemas financieros. 
1856. 12 de marzo. Ven la luz en un volumen sus traducciones de Poe, para las que escribe un prólogo en que reivindica la genialidad y lucidez del autor norteamericano. Ruptura con Jeanne Duval. Publica diversos artículos y, el 30 de diciembre, firma un contrato de edición con Paulet-Malassis para Las flores y otros textos.
1857. 27 de abril. Muere el general Aupick. Le Moniteur Universel su traducción de Las aventuras de Arthur Gordon Pym de Poe. El 25 de junio se pone a la venta la primera edición de Las flores del mal, en la que se incluyen cincuenta y dos poemas inéditos. El 7 de julio el Ministerio del Interior secuestra la edición como consecuencia de su inmoralidad, y el 20 de agosto, autor y editor son condenados a una multa y a la supresión de seis poemas por su ataque a las buenas costumbres. Baudelaire recibe el apoyo de numerosos escritores, entre los que destacan Victor Hugo y Gustave Flaubert (quien había sufrido ese mismo año un juicio contra Madame Bovary (por razones idénticas). Precaria salud y economía.
1858. Publica diversos artículos y la primera parte de los Paradis artificiels. Vive durante una temporada con su madre en Honfleur.
1859. Publica nuevos poemas y artículos de crítica literaria y artística en diversas revistas, al tiempo que prosigue con sus traducciones de Poe e inicia un proyecto de autobiografía. Jeanne Duval sufre un ataque de hemiplejía y Baudelaire vuelve a su lado.
1860. 13 de enero. Sufre un ataque cerebral. En mayo se publica la edición completa de Los paraísos artificiales, así como nuevos poemas y artículos. proyecta trabajar en un drama y varias traducciones. vive en parís y Honfleur.
1861. Las enfermedades no le impiden redactar varios ensayos sobre música, pintura y literatura, así como publicar una edición aumentada de Las flores del mal, que aparece a primeros de febrero con 35 textos nuevos, y varios poemas en prosa. Ruptura con Jeanne Duval. Intenta presentarse, infructuosamente, como candidato a la Academia Francesa.
1863. 13 de enero. Como consecuencia del arresto por deudas  de Poulet-Malassis, Baudelaire vende los derechos de Las flores del mal y de los Pequeños poemas en prosa al editor Hetzel. En noviembre cede a Michel Levy los derechos de los cinco volúmenes de sus traducciones de Poe, quien también imprimirá Eureka. publica algunos artículos y nuevos poemas.
1864. 7 de febrero. Inicio de la publicación de Le Spleen de París. En abril emprende un viaje a Bruselas para pronunciar varias conferencias y encontrar un nuevo editor de sus obras completas. Su fracaso le incita a escribir panfletos contra los belgas.
1865. Empeoramiento de su salud. Trabaja en varias traducciones de autores ingleses. nueva estancia en Honfleur junto a su madre.
1866. Se publican Les Épaves en Belgica. Agravamiento de su enfermedad. A finales de marzo y en julio es internado en un hospital.
1967. 31 de agosto. Tras una larga agonía, Baudelaire muere en París. Dos días después es enterrado en el panteón familiar del cementerio de Montparnasse. La corte de casación francesa rehabilitará públicamente su persona y su obra el 31 de mayo de 1949.  
 

 ¡Feliz Navidad!
 

 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario