Logroño, es la capital de la provincia, asentada a orillas del magnánimo río Ebro, la capital de la Comunidad Autónoma de La Rioja una ciudad pulcra y moderna, de anchos bulevares y elegantes tiendas. Es el centro comercial de una amplia región, donde a demás de los vinos de Rioja, se cultivan verduras de gran calidad. Fue fundada en el siglo X, como cabecera del puente de piedra que unía los dos márgenes del Ebro, dando paso a los peregrinos a Santiago.
Posteriormente tuvo mucha importancia como territorio fronterizo de los reinos de Castilla y de Navarra. El Ebro y la ruta jacobea han sido y son dos elementos de vital importancia para la historia y configuración de Logroño.
Santo Domingo de la Calzada está situada a orillas del río Oja, todo en la ciudad, desde el nombre, la historia, las fiestas y los monumentos se deben a la ruta jacobea.
En el siglo XI, un ermitaño llamado Domingo, para facilitar el camino a los peregrinos, construyó una calzada, un puente, una ermita y un hospital, entorno a los cuales fue surgiendo una próspera villa de fuerte carácter comercial. Cuando la ruta de peregrinación entró en decadencia (siglo XVI), Carlos I la distinguió con privilegios. Hoy, Santo Domingo de la Calzada, Conjunto de Interés Histórico Nacional desde 1973, sigue siendo una de las etapas más importantes del Camino de Santiago.
La torre exenta y la catedral
La Catedral del Salvador
En la realización del actual templo calceatense confluyeron diversas causas e intereses, por un lado la pujanza económica de un lugar en expansión, los beneficios obtenidos de los devotos, la importancia de la peregrinación a Compostela, junto con el decidido interés de un obispo de convertir esta iglesia en un símbolo del poder episcopal frente al Monasterio Cluniacense de santa María la Real. En el año 1158 comienzan las obras del templo que acogía los restos del santo. La dirección de las obras se atribuyen al Maestro Garción que proyectó un gran templo tardorrománico de gran complejidad arquitectónica y acorde a las necesidades litúrgicas.
Cabecera de la Gloria
Formada por una girola, separada de la Capilla Mayor por 8 hermosas pilastras. Del ornamento románico se pueden contemplar excelentes relieves y capiteles de las embocaduras de la girola. En las pilastras que conforman la Capilla Mayor vemos decoraciones con motivos vegetales y otras con motivos historiados, como los capiteles de las 10 vírgenes prudentes, las 5 vírgenes necias y los 24 ancianos de la Apocalipsis. En la base del cuarto pilar vemos un relieve del majestuoso rey David tocando el laúd.
Coro y órgano
Tallado entre los años 1521 y 1527; compuesto de 26 sillas bajas y 33 altas con asiento movible, misericordias, reclinatorio y brazos; los respaldos de las primeras presentan relieves de santas y los de las segundas santos y profetas. Esta excepcional sillería renacentista, labrada en madera de nogal sin policromar, se completa con el facistol que soporta los pesados y grandes cantorales. Un incendio redujo a cenizas el órgano en el año 1765, adquiriéndose uno nuevo en el año 1827, rehecho en el año 1914 y realizándose una profunda restauración en el año 1991.
Retablo Mayor
Obra de Damián Forment, uno de los más afamados artistas del momento, que muere en esta ciudad el 24 de diciembre de 1540. Trazó un grandioso mueble litúrgico de 9 metros de ancho por 13 metros de alto. Utilizó casi exclusivamente madera de nogal; solo el zócalo es de alabastro. Policromado delicadamente por Andrés de Melgar, es una de las mejores joyas del renacimiento español. El mejor "retablo mayor" riojano del siglo XVI.
El gallinero
De estilo gótico, llama la atención que cobija un gallo y una gallina vivos; recuerdo del famoso milagro del peregrino ahorcado injustamente y salvado por santo Domingo de la Calzada. En la pared hay diferentes exvotos,ofrecidos por los cautivos liberados por la intervención del santo. Los textos constatan la costumbre de los peregrinos; de hacerse con alguna pluma de las aves, que les serviría a su regreso a casa como una prueba más de la realización de la peregrinación. Todavía hoy, muchos peregrinos que consideran oír cantar a esas aves en la catedral como augurio de buen viaje.
La Cripta "Dar las vueltas"
unas escaleras conducen a la cripta, realizada en el año 1938; alberga el sepulcro relicario con el cuerpo del Santo fundador. Una costumbre muy enraizada en la ciudad, es la de "dar las vueltas al Santo", que consiste en girar 12 veces entorno al sepulcro rezando un padrenuestro, un avemaría y un gloria. tradición documentada por primera vez en el año 1350. Recientemente, en el año 2019, el artista esloveno Marko Rupnik ha recubierto sus muros con una serie de mosaicos ilustrados que cuentan diferentes escenas de la vida del Santo y de la iconografía religiosa.
Sobre la cripta se encuentra la lauda sepulcral del santo Domingo, con ropa de talar y acompañado de seis ángeles. obra románica de finales del siglo XII. El templete, tallado en alabastro imitando una arquitectura gótica, cobija una imagen de santo Domingo del año 1789 conocida como el "santo abuelito". Todo esto rodeado de una barroca reja de hierro forjada en el año 1708.
El Parador Nacional de santo Domingo de la Calzada, antiguo hospital de peregrinos del siglo XV, construido en el lugar donde estuvo el primitivo hospital que levantó santo Domingo a mediados del siglo XI. Permaneció en activo como albergue de peregrinos hasta el año 1965, que se rehabilitó para Parador de Turismo. De planta basilical, con tres naves, conserva en la fachada principal una puerta del siglo XV y al lado izquierdo un ventanal del siglo XVIII. En su parte central una hornacina con la imagen de santo Domingo de la Calzada. En el patio se conserva el brocal del antiguo pozo construido por santo Domingo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario