martes, 18 de marzo de 2025

Safari Paleolítico vivo. Salguero de Juarros


 Lerma es una villa de fundación prerromana, de tribus celtibéricas (vacceos). Tierra de paso, situada en lugar estratégico que domina el río Arlanza, vivió diferentes culturas: romanos, suevos, visigodos, árabes, etc. Desde el año 900, el avance cristiano sitúa su frontera en el río Arlanza, iniciándose su repoblación, e instalando a lo largo del río una serie de posiciones fuertes y castillos, entre los que se encontraba el de Lerma.
 
 
El lugar elegido para emplazar Lerma no pudo ser más adecuado, encrucijada de caminos y con unas inmejorables condiciones físicas y topográficas. Muy pronto el pequeño caserío se amuralla, disponiendo de cuatro puertas de entrada, de las que se conserva el llamado "Arco de la Cárcel", puerta principal de la antigua muralla medieval.
 

 A finales del siglo X, del territorio o distrito de Lerma fueron segregados varios lugares que pasaron a depender del infantado de doña Urraca en Covarrubias. Cerca de Lerma, Almanzor vence al conde Sancho García en las peñas de Cervera, momento en que Lerma sufre por última vez los efectos del castigo musulmán.
 

 
Entramos en la Prehistoria
Paleolítico vivo es una iniciativa privada dirigida por un grupo de biólogos, naturalistas y científicos cuyo objetivo principal es el fomento y la conservación de la naturaleza, las especies amenazadas y su equilibrio con el ser humano, dentro de la defensa y estudio de los ecosistemas. Asimismo analiza la relación existente entre el ser humano, sus actividades pasadas, presentes y futuras y el medio natural en el que se desenvuelven y al que afectan.
 

La reserva está vinculada aun proyecto de introducción de bisontes y caballos en peligro de extinción en el entorno de Atapuerca (Burgos). Permite al visitante ver y conocer como eran algunos de los animales que vivieron en Europa hace 10.000 años en un entorno con una riqueza natural extraordinaria.
 
 
Vacas de las Tierras Altas de Escocia de raza  hairy coo o la vaca de las Highlands, es una raza bovina, tiene grandes cuernos y largos pelajes, que pueden ser de color negro, atigrado, blanco, plateado o pardo, y son criadas especialmente por su carne.
 
 
Estas vacas escocesas no son para nada el tipo de vaca que te viene a la mente si te piden las imagines de una. Y es que, aunque es cierto que todas las vacas escocesas son seres especiales con una apariencia única, la vaca de las Highlands sorprenden por su tamaño y robustez.
 


La visita en Jeep / Vagón es en grupo formando parte de una expedición en todoterreno de 10 plazas o tipo tren de 25 plazas que nos transportan por recintos partiendo del centro de recepción.
El bisonte europeo habitó Europa y algunas zonas del sudoeste y centro de Asia hace 200.000 y 28.000 años atrás. para entonces estos animales habían evolucionado notablemente en muchos aspectos. Tanto la caza como la pesca se habían desarrollado en gran medida incluso cazaban animales de gran tamaño como es el caso del bisonte.
 

Los humanos en el Paleolítico tenían una alimentación de origen animal fundamentalmente, aunque no exclusivamente, en mamíferos ungulados. Se encuentran entre ellos: los cérvidos: ciervo, reno, corzo y megácero. Los grandes bóvidos: uro y bisonte.
El bisonte europeo es el mamífero de mayor tamaño en Europa y existió en la Península Ibérica aproximadamente desde X milenio a.C.
 



El uro euroasiático o Bos primigenius, es una figura que impone respeto en la historia natural de Europa. Este majestuoso animal, que una vez vagó por las extensas praderas y bosques.
Con una envergadura masiva y un temperamento feroz, el uro ocupó un lugar crucial en el ecosistema y en la cultura humana. A pesar de su extinción en el siglo XVII, su legado perdura en el ganado doméstico que hoy conocemos
El uro, se extinguió oficialmente  en 1627. Mediante cruces de distintas razas bovinas se ha recreado en la actualidad un animal muy similar al uro y que se puede ver en este safari: el bovino de Heck. Es además el animal más numeroso en este safari. 
 




El caballo de Tarpán, encontramos esta especie de caballos salvajes que habitaron Europa y Asia hasta principios del siglo XX. Aquí se ha recuperado la especie a partir de caballos que se mezclaron con los tarpanes. Se han ido cruzando ejemplares hasta conseguir animales similares a los originales.
 
También vimos  caballos Przawalski, otra especie equina cuya característica principal es su pelaje ocre excepto en la zona de las patas, donde el pelo de color blanco forma una especie de letra "M". Los Przewalski estuvieron a punto de extinguirse a mediados del siglo XX. Aún así, sigue siendo un tipo de caballo muy amenazado del que tan solo quedan unos 1.000 ejemplares en todo el mundo.  
 

 




 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario