Pancorbo está situado en la boca del angosto desfiladero, tallado por el río Oroncillo, al que da nombre. Pancorbo, uno de los pocos pasos naturales entre la Bureba y la llanada de Miranda de Ebro, entre Euskadi y la meseta castellana, ha sido, durante siglos una encrucijada de caminos.
Los orígenes de Pancorbo se remontan a la Prehistoria, se han documentado asentamientos en la zona, en un amplio periodo comprendido entre el Calcolítico y la Edad de Hierro.
De la época romana se sabe que por aquí transcurría la Vía Aquitana que unía Astorga con Burdeos. Además, en los muros de la ermita de barrio se pueden ver lapidas funerarias dela época romana.
En una crónica del Alto Medievo se hace referencia a un ataque, de los árabes contra el castillo de Pancorbo (Ponte Curbum), después de una lucha de tres días ganaron los cristianos.
Todo parece indicar que próximo al castillo había un puente con un raro trazado curvo y que acabó dando nombre a la población. El nombre de la villa aparece en un documento del año 957 procedente del monasterio riojano de san Millán de la Cogolla.
La iglesia de san Nicolás, se encuentra al Este del núcleo urbano, en la margen derecha del río Oroncillo, en el extremo oriental del puente de la Carnicería. Es la iglesia parroquial desde 1928. Se trata de una construcción levantada en 1714, presumiblemente sobre una construcción renacentista anterior. En 1716 se acordó levantar la altura de la iglesia, para lo cual se aprovechó la piedra de las ruinas de la ermita de san Martín de Villanueva de judíos.
El arquitecto Juan Bautista de Arbalza, erigió un edificio de estilo neoclásico, aunque mantiene alguna reminiscencia barroca, como se manifiesta en la fachada. Consta de tres naves y está cubierta por bóveda de artista. En su interior, plenamente neoclásico, destaca la gran cúpula central, iniciada en 1733, obra del arquitecto Pedro de Arecha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario