Autor: Honoré de Balzac
Título: El coronel Chabert
Traducción: Mercedes López-Ballesteros
Editorial: Reino de Redonda
nº de páginas: 236
ISBN: 978-84-936887-0-7
"¿Hacen mal los muertos en volver?", le pregunta el coronel Chabert a su esposa. Después de haber ayudado a Napoleón a conquistar Egipto y media Europa, a Chabert se le había dado por muerto en la batalla de Eylau, sepultado por la nieve y un montón de cadáveres. Diez años después, el coronel (que logró sobrevivir a sus heridas9 regresa convertido en un espectro irreconocible, un paria humillado por muchos, que intenta recuperar su dignidad y su rango en la sociedad: considerado un loco por casi todos, renegado por su propia esposa.
Parece mentira que Honoré de Balzac, uno de los más grandes novelistas del siglo XIX, el siglo de la novela, viviera solo 51 años. Pues en ese siglo y un año de vida escribió la más extraordinaria saga novelesca de la literatura La comedia humana y, como si esto no fuera poco, se dio tiempo también para escribir obras de teatro, crónicas de sociedad, ensayos, emprender disparatados negocios y vivir pintorescas aventuras.
Balzac nació en la ciudad de Tours, en 1799, hijo de un funcionario modesto, quien lo obligó a estudiar derecho. Pero abandonó estos estudios para dedicarse a escribir. Entre sus veintitrés y veintisiete años vivió en la miseria, en París, trabajando como un forzado para abrirse camino como autor dramático, en lo que fracasó sin remedio.
En el año 1829 escribió su primera novela, Los Chuanes, sobre una insurrección monárquica en Bretaña durante la revolución Francesa. Este libro es el inicio de su prodigiosa carrera de novelista, en la que retrataría con tanta penetración y destreza narrativa a toda la sociedad francesa de su tiempo. El día en que se le ocurrió hacer pasar a sus personajes de una novela a otra, articulando de este modo todas sus historias en una sola, de la que cada novela sería al mismo tiempo un capítulo, salió a la calle en estado de subida exaltación, vitoreándose a sí mismo.
Eugenia Grandet es una de las más hermosas novelas de La comedia humana y, según opinión generalizada de la crítica, una de las mejores escritas. Narra la historia de Eugenia, la hija de un comerciante en vinos muy avaro, cuya mezquindad y codicia causan el infortunio de la bella y delicada joven cuyo ideal en la vida era encontrar el perfecto amor.
Cree que su primo Charles es el hombre que puede materializar todos sus sueños y se enamora perdidamente de él. Charles parece corresponder a estos sentimientos pero se trata de una mera apariencia, pues, en el fondo, es una persona calculadora, que pone sus sentimientos al servicio de sus intereses.
La relación de Charles y Eugenia se hace como un espejismo y, al final, ella debe resignarse aun matrimonio sin amor, con un anciano que, al morir, la deja dueña de una gran fortuna.
Pero los menudos incidentes sentimentales y la sordidez pequeño burguesa que describe esta novela son menos importantes que la fina descripción de la sensibilidad y la psicología de una joven de la provincia francesa en los años primeros del romanticismo,
Balzac sintetiza en la historia de Eugenia Grandet las ilusiones y los valores de las jóvenes casaderas de la sociedad francesa, en una época en que el contraste entre las fantasías románticas generadas por el arte y la literatura y la realidad dura y cruel generaba frustraciones y sufrimiento que se vivían calladamente en el seno de las familias.
Eugenia Grandet es, al mismo tiempo que uno de los personajes más esmeradamente construidos por el genio de Balzac, un símbolo del abismo que en el siglo XIX separaba el ideal de vida de una juventud impregnada de los ensueños del romanticismo de una historia que los desmentía y frustraba. Mario Vargas Llosa
Autor: Honoré de Balzac
Título original: Eugénie Grandet
prólogo: Mario Bargas Llosa
Traducción y notas: Mauro Armiño
ediciones Siruela, S.A. 2010
ISBN: 978-84-9841-376-2
Título: Papá Goriot
Traducción: Javier Albiñana
Prólogo: Carlos Pujol
Nº de páginas: 282
ISBN:84-226-5455-5
Con Papá Goriot, que se publicó en folletín entre 1834 y 1835, por vez Balzac puso en práctica su plan de hacer reaparecer a los personajes en novelas distintas, de modo que sus vidas se entrecruzaran para sugerir un mundo ficticio paralelo al real; según su propia expresión, quería rivalizar con el registro civil, como inventando taumatúrgicamente una segunda humanidad que solo existe sobre el papel.
Dijo su hermana Laure que al concebir esta idea exclamó: "Podéis felicitarme, porque me estoy convirtiendo en un genio", y no era una presunción infundada, a partir de ahora sus novelas, cuyo conjunto bautiza como La comedia humana, sin dejar de ser libros independientes, van a comunicarse entre sí para formar parte de una especie de novela total, ese otro universo balzaquiano salido de su imaginación que aspira a tener la misma solidez y coherencia que la realidad.
Un hombre bueno en una pensión burguesa se arruina por sus hijas, que tienen 50.000 francos de renta, y muere como un perro. Papá Goriot contiene una superabundancia de temas, ambientes y situaciones.
Balzac nos avisa enfáticamente que escribe una parábola sobre "el Cristo de la paternidad", un padre que se supone objeto de máxima compasión, pero el tema se le escapa de las manos, se le ramifica en matices desdoblamientos que acaban llevándolo mucho más lejos de lo que podíamos esperar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario