miércoles, 26 de junio de 2024

Síntesis. José Manuel Ballester

Interior Estadios Olimpicos, 2009 y 2017 (Al fondo). Fotografía sobre lienzo.

 Desde hace dos décadas, José Manuel Ballester se ha inspirado en cuadros de la Historia del Arte para producir su obra propia. Esa mirada activa entorno a referentes de nuestro imaginario universal denota un talante creativo inusual que ayuda a generar lecturas inesperadas. En su caso, nuestro pasado cultural es entendido como un palimpsesto ilimitado donde experimentar con las posibilidades de la imagen. Da igual si el origen es El Bosco, Goya, Malévich o Mondrian, lo sustancial son las nuevas correspondencias que desencadena en la mente del espectador este uso actual. 

Jarrón de cristal. Michelle Onesto. Cristal de Murano.


La ciudad contemporánea es uno de los argumentos fundamentales de la trayectoria de José Manuel Ballester, un trabajo que aquí está representado por algunas obras suyas del comienzo de su carrera. En 1996 el artista realiza un viaje a Yemen y queda impresionado por sus rascacielos de adobe, edificios que llegan a alcanzar los siete pisos de altura. Ese ritmo sutil de las ventanas, que posee algo musical, es una métrica urbana que desde entonces va a formar parte de su vocabulario.
 
Sin duda, podemos hallar equivalencias entre esa arquitectura primitiva y las extraordinarias construcciones de barro de Mali, muchas de ellas en peligro por el extremismo islámico.
 
Arcilla Ur. Terracota






Durante el recorrido, hallamos una tablilla mesopotámica de escritura cuneiforme, collares millefiori originales, jarrones en cristal de Murano, un tapiz de Allighiero Boetti, una cerámica de los indios Acoma de Nuevo México o una extensa plumaria amazónica. También, un dibujo de Foujita u otro de Ángel Ferrant, varias obras de Sol Lewitt o Chillida y fotografías de Robert Mapplethorpe.
 


 
Aunque José Manuel Ballester es conocido principalmente por sus fotografías, debe considerarse un autor global que ha lo largo de su trayectoria ha desarrollado obra en distintos soportes y con diferentes procedimientos, desde el grabado o la pintura hasta la instalación. Por encima de los instrumentos de los que se ha servido para construir su lenguaje, se puede destacar en su trabajo varias líneas de investigación que han persistido a lo largo de décadas.
 
1) Interés por la geometría simplificada y los patrones.
2) Capacidad sustractiva / abstracción de las formas.
3) Curiosidad y atracción continua por la estética de otras culturas. 
 


La línea y las formas geométricas básicas adquieren mucho protagonismo. También el movimiento y las variaciones en torno a un mismo motivo. La simplicidad fue uno de las máximas del constructivismo ruso, que influye en autores neoplasticistas como Piet Mondrian.

Centro de Arte de Alcobendas
 C. Mariano Sebastián Izuel, 9

José Manuel Ballester.  Síntesis
23 de mayo 2024 - 8 septiembre 2024


No hay comentarios:

Publicar un comentario