miércoles, 26 de junio de 2024

Síntesis. José Manuel Ballester

Interior Estadios Olimpicos, 2009 y 2017 (Al fondo). Fotografía sobre lienzo.

 Desde hace dos décadas, José Manuel Ballester se ha inspirado en cuadros de la Historia del Arte para producir su obra propia. Esa mirada activa entorno a referentes de nuestro imaginario universal denota un talante creativo inusual que ayuda a generar lecturas inesperadas. En su caso, nuestro pasado cultural es entendido como un palimpsesto ilimitado donde experimentar con las posibilidades de la imagen. Da igual si el origen es El Bosco, Goya, Malévich o Mondrian, lo sustancial son las nuevas correspondencias que desencadena en la mente del espectador este uso actual. 

Jarrón de cristal. Michelle Onesto. Cristal de Murano.


La ciudad contemporánea es uno de los argumentos fundamentales de la trayectoria de José Manuel Ballester, un trabajo que aquí está representado por algunas obras suyas del comienzo de su carrera. En 1996 el artista realiza un viaje a Yemen y queda impresionado por sus rascacielos de adobe, edificios que llegan a alcanzar los siete pisos de altura. Ese ritmo sutil de las ventanas, que posee algo musical, es una métrica urbana que desde entonces va a formar parte de su vocabulario.
 
Sin duda, podemos hallar equivalencias entre esa arquitectura primitiva y las extraordinarias construcciones de barro de Mali, muchas de ellas en peligro por el extremismo islámico.
 
Arcilla Ur. Terracota






Durante el recorrido, hallamos una tablilla mesopotámica de escritura cuneiforme, collares millefiori originales, jarrones en cristal de Murano, un tapiz de Allighiero Boetti, una cerámica de los indios Acoma de Nuevo México o una extensa plumaria amazónica. También, un dibujo de Foujita u otro de Ángel Ferrant, varias obras de Sol Lewitt o Chillida y fotografías de Robert Mapplethorpe.
 




martes, 25 de junio de 2024

Mercado de san Ildefonso



Estación de Metro de Gran Vía



 
Aunque fue Felipe II quien trasladó la corte a Madrid y la concede la capitalidad del reino, no fue hasta el reinado de su hijo Felipe III, a comienzos del siglo XVII, cuando se produce el traslado definitivo a la corte de Madrid.
 
La sociedad se enriquece con la llegada de aristócratas, religiosos, militares, funcionarios, menestrales, artesanos, jornaleros, multitud de criados, caros, vagabundos y comediantes de todo tipo, que llegan a cubrir las necesidades de la corte.
 
Se produce una importante transformación urbana con la creación de nuevas instituciones que implica un crecimiento exponencial con la construcción de palacios, grandes monasterios, iglesias y edificios para las órdenes militares, los gremios y otros.
 
Para atender las necesidades diarias de la corte, y de aquellos que la seguían, se incrementa el comercio hacia zonas productoras de una vasta gama de bienes de consumo, sobre todo agrícolas para alimentar una población en continuo crecimiento: pan, vino, aceite de oliva, carne y otros productos.
 
En la zona donde se abrirá la Gran Vía y la estación de metro, destacaban las calles estrechas con multitud de librerías de viejo, casas de hospedaje estudiantil mezcladas con tabernas y casas de alterne. También desde el siglo XVII se instala un pequeño mercado de abastos, que se transformará en mercado de frutas y verduras a lo largo del siglo XIX.
 
Los restos encontrados en las excavaciones son un claro reflejo de este ambiente: fichas de juego, y recipientes sencillos, de uso común, como los populares cántaros, ollas, vasos, vasos y cuencos, junto con algunas piezas de cerámica vidriada de Talavera de las series más antiguas (mediados y finales del siglo XVI).
 
En 1832 con motivo del nacimiento de la futura reina Isabel II, se emplazó aquí la Fuente de los Galápagos, que se abastecía de agua del Viaje de la Castellana. Obra diseñada por el arquitecto Francisco Javier de Mariátegui, tiene esculturas de piedra caliza y granito del escultor José Tomás. 

Era una fuente no solo conmemorativa y monumental, sino que servía para el abastecimiento de agua de la zona. Cuando el Canal de Isabel II entra en funcionamiento, va perdiendo utilidad por lo que en 1879 se la traslada al Retiro, donde sigue en la actualidad. 
 



El emblema de Madrid

Antonio Palacios usó con profusión la cerámica aplicada a la arquitectura, como queda plasmado en el amplio uso que hizo de los azulejos, tanto para resaltar la luminosidad de los accesos, pasillos y andenes, como para establecer un sistema decorativo. de carácter muy personal.  

La cerámica vidriada, por sus posibilidades de expresión gráfica, cromática y textural, tendrá un lugar preferente en sus proyectos. pero también tiene un profundo contenido simbólico, ya que hunde sus raíces en la cultura andalusí, que para las corrientes historiográficas de principios del siglo XX significaba la hispanización de al-Ándalus. 

Este mural con el escudo de Madrid es sin duda una de sus creaciones más emblemáticas, por su gran tamaño y, por su gran tamaño y que nos recuerda su extensa vinculación con la escultura. En la Línea 1 había dos, uno en la Estación de Cuatro Caminos (hoy situado en la Estación de Tirso de Molina) y otro en la Estación de Red de san Luis, que se ha recuperado durante los trabajos de excavación arqueológica.
 
El panel tiene unas dimensiones de 1,60 X 2,10 cm y está realizado en azulejo reflejo metálico, con tonos dorados y verdes. consta de un pequeño marco vegetal con cuatro frisos concéntricos, decorado con motivos vegetales, obra del ceramista de Triana Ramos Rejano, en cuyo centro se instala un óvalo con el emblema central con el escudo de Madrid modelado en relieve. 

A semejanza del panel de Tiro de Molina, estaba rematado por una corona real, que fue eliminado durante la Segunda República.
 
Casa Matesanz en el número 27 de la Gran Vía de Madrid, edifico de 1923 obra del arquitecto Antonio Palacios.

Mercado de san Ildefonso
Calle Fuencarral, 57. Centro


 
El Mercado de san Ildefonso está ubicado en una de las calles más concurridas y populares del centro de Madrid. Un espacio alternativo y el primer Street food market vertical de Madrid. Inspirado en los situados en Londres o Nueva York, además de los mercados tradicionales, como el que hubo en el siglo XIX con el mismo nombre.
 
 
Este mercado es un lugar de paso en donde disfrutar de puestos de gastronomía especializada y de calidad. 20 puestos que corren a cargo de expertos en el producto que ofrecen. Abierto al exterior a través de grandes ventanales, pero -como el mercado histórico al que debe su nombre- con un techo que cubre todo.


 
16 puestos de monoproducto, en el Mercado de san  Ildefonso no hay coloridas cajas de hortalizas ni piezas frescas para cocinar en el hogar. Su oferta se basa principalmente en el producto elaborado, siempre listos para tomar en el establecimiento o mientras se sigue el rumbo por la calle.
 






lunes, 24 de junio de 2024

Travesía de sal. Saleta Rosón

Saleta Rosón
 
Esta travesía de sal iniciada por Saleta Rosón en 2022 nos llevan a los salares de Uyuni en Bolivia y Maras en Perú, donde a través de la poesía visual plasmada en sus fotografías  descubrimos un universo de gran belleza. 
 
Saleta Rosón
 
El salar de Uyuni en Bolivia es la salina más grande del mundo. Durante gran parte del año, se extiende en un paisaje blanco aparentemente interminable, con una costra de sal que cubre 10.000 kilómetros cuadrados. Durante la temporada de lluvias, el agua puede anegar parte del salar y darle una apariencia impresionante, como de un espejo. A principios de 2022, este espejo de agua se hizo más grande y permaneció por más tiempo que en otros años.
 
Saleta Rosón

Saleta Rosón

Saleta Rosón

Las abundantes precipitaciones alrededor del Altiplano en noviembre, diciembre y principios de enero hicieron que el salar de Uyuni rebosara de agua hasta el borde. De hecho, los periódicos locales informaron sobre inundaciones en algunas áreas y prohibiciones temporales de viajar a través del salar durante la temporada alta de turismo.
 
Salinas de Maras, poco después del pueblo de Maras, se extiende una llanura asombrosa: de hecho, desde época de los Incas, se han cavado miles de pozos, nuevos cada año, para extraer un elemento precioso, la sal. Esta última proviene de la fuente termal, cargada de minerales, que fluye desde un poco más arriba. Para recogerla, la técnica desarrollada se basa en las terrazas; retienen el agua que, al evaporarse, deposita su carga de sal, el verde/marrón de la hierba, las diferentes terrazas que van del ocre al marrón, las altas mesetas andinas.
 

 Centro de Arte de Alcobendas
C. Mariano Sebastián Izuel, 9

Saleta Rosón. Travesía de la sal
16 mayo 2024 - 21 julio 2024

Salar de Uyuni, Bolivia. National Geographic






domingo, 23 de junio de 2024

El silencio del agua / Todos los nombres. José Saramago

 José Saramago nace el 16 de noviembre de 1922 en Azinhaga (Portugal).En el seno de una familia humilde, con el tiempo su familia se trasladó a la capital y paso su infancia entre la ciudad y sus visitas al pueblo natal. Aunque finalizó sus estudios primarios y comenzó el bachillerato nunca llegó a completar su formación por problemas  económicos y comenzó una formación profesional como cerrajero mecánico.
 
 Apartir de los 15 años combinó el trabajo con el estudio autodidacta, algo que le sirvió años más tarde para entrar como oficinista. Más tarde se dedicó al periodismo, a la labor editorial y a la traducción. Fue colaborador de diversos periódicos y revistas, entre ellos Seara Nova, fue también codirector del Diario de Noticias en 1975.
 
 Se adhirió al Partido Comunista Portugués, por lo que sufrió censura y persecución durante la dictadura de Salazar. En 1974 se sumó a la Revolución de los Claveles. Su éxito con plenitud y su gran presencia mediática le llegaron con El evangelio según Jesucristo, obra que ocasionó un gran malestar no solo en la jerarquía católica sino también en el gobierno de su país. El escándalo fue uno de los motivos que llevaron a Saramago a instalarse en la isla de Lanzarote con su segunda mujer en 1991.

 Sus últimas obras a partir de entonces llegaron poco a poco al mercado internacional, siendo Ensayo sobre la ceguera uno de sus libros más celebrados y que recibió una excelente adaptación cinematográfica en 2008. 

 Después de recibir el premio Nobel de Literatura su proyección se hizo mundial y su figura alcanzó nuevos niveles de polémica al manifestar, sin ningún tipo de tapujo, sus ideas en contra la política neoconservadora, la actitud de la Iglesia Católica y a favor de los pueblos más desfavorecidos.
 
 Falleció a los 87 años en Lanzarote siendo activo durante toda su vida, pues se sabe que llevaba treinta páginas de una nueva novela.Instituto Cervantes
 

Autor: José Saramago
Título: El silencio del agua
Editorial: Libros del zorro rojo
 
 
A orillas del río Tajo, un niño está a punto de atrapar  al gran pez. En el mismo momento que pierde a su presa, comienza para él el despertar de la lucidez. A partir de un recuerdo de infancia, José Saramago elabora una fábula de gran belleza y sabiduría.
 


Hay quienes vienen a este mundo solo para nacer y morir. Otros para hacer historia. Don José pertenecía al primer grupo y ciertamente no le daba muchas vueltas al asunto. Es más, como escribiente del Registro Civil, por lo menos gozaba del privilegio de interferir en otras vidas. No obstante, el azar estaba por llevar a sus manos el certificado de otra existencia tan intrascendente como la suya. Un documento que le haría dar el giro más inesperado a su vida.
 
 
Autor: José Saramago
Título original: Todos los nomes
Traducción del portugués: Pilar del Río
Nº de páginas: 314
ISBN 84-226-7181-6
 
Amapolas en Octubre. Una librería con mucho encanto.

 C/.Pelayo, 80. Madrid