Templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari
De todos los templos que se hallan esparcidos a lo largo del país de Kemet, el templo funerario de la reina-faraón Hatshepsut, de la dinastía XVIII, es uno de los más bellos que se han construido. Se conocía en la antigüedad con el nombre de Djeser-Djeseru ("el sublime de los sublimes")
Se halla localizado en la orilla occidental de Luxor, ya que el occidente representaba la zona de los difuntos, por donde se ponía el sol. Se encuentra próximo al Valle de los Reyes, junto a el se localiza el Templo de Mentuhotep II, soberano de la dinastía XI y unificador de Egipto, cuya construcción sirvió de inspiración a Senemut, arquitecto real y posiblemente amante de la reina Hatshepsut. El templo fue dedicado a Amón-Ra, ya que el poderoso clero de Amón propició la subida al trono de la reina.
El templo resultó dañado por Ramsés II, y más tarde, los cristianos lo convirtieron en monasterio. En la pared norte del templo se recrea la historia del nacimiento divino de la reina, según la cual fue engendrada por el dios Amón, para justificar su acceso al trono en detrimento del heredero : Tutmosis III, hijo del esposo y hermano de Hatshepsut.
Este templo posee tres terrazas con columnas de gran tamaño. las terrazas escalonadas alcanzan los treinta metros de altura. Cada nivel está conformado por columnatas de pilares de caliza de sección cuadrada, precedidos por estatuas osiríacas. Las terrazas están conectadas por una gran rampa central, que en la antigüedad estaba flanqueada por jardines de plantas exóticas traídas del Punt, tales como árboles de incienso y mirra. Aunque las estatuas y los demás detalles ornamentales fueron robados o destruidos a lo largo de los siglos.
La primera terraza: está compuesta por un gran patio rodeado rodeado de muros bajos y largos con un doble pórtico de cierre. Decorado con relieves que representan barcazas construidas para transportar los obeliscos desde Asuán al gran templo de Amón en karnak y escenas de caza y pesca. En esta primera terraza había dos estanques con forma de T que contenían plantas ornamentales.
La segunda terraza: a la que se accede por una primera rampa está formada por un pórtico con dos filas de 22 pilares cuadrados con escenas del nacimiento , educación y coronación de la reina y una expedición comercial por mar hasta el país de Punt junto con la procesión de vuelta al templo de Amón.
Estatuas de Hatshepsut
Las columnas del pórtico de la terraza superior están decoradas con estatuas osiríacas de la reina Hatshepsut, que la representan como faraón barbado. Aunque muchas de estas estatuas fueron destruidas por faraones posteriores.
La tercera terraza: a la que se accede por una segunda rampa se hallaba formada por 22 columnas precedidas por pilares osirícos que fueron destruidas por Tutmosis III cuando asumió los plenos poderes, tras la muerte de Hatshepsut. En este nivel, en el lado sur, a la izquierda de la terraza, se encuentra la capilla de Tutmosis I y la cámara de ofrendas de la reina, excavada en la roca. En el lado contrario, al norte, están las salas dedicadas a Ra-Horajti , las de Amón y Amonet.
Los Colosos de Memnón
Con 18 metros de altura, las dos estatuas sedentes de Amenofis III son los primeros monumentos que ve la mayoría de los visitantes que llegan a la orilla occidental de Tebas.
Originalmente guardaban el templo mortuorio de Amenofis III -probablemente el más grande del Antigüo Egipto- destruido por las crecidas del Nilo. Estos dos colosos sin rostro son sus únicos vestigios y, a pesar de su deterioro resulta impresionantes.




















