Kom Ombo, a 42 km al norte de Asuán, rodeada por campos de cereal y caña de azúcar, tuvo a lo largo de su historia diversos nombres. Al nombre faraónico de "Nebet" le siguieron el griego "Ombos" y el copto "Embo" para Nubia "Kom" es árabe y significa "colina de tierra".
Kom Ombo es una tranquila ciudad agrícola donde habitan muchos nubios desplazados de sus hogares por la construcción de la presa de Asuán, unos 100.000 nubios debieron abandonar sus pueblos.
Dominar el poder del río Nilo con la construcción de la presa de Asuán, para permitir regular su cauce, incrementando la cantidad de suelo cultivable, y para proporcionar energía hidroeléctrica. 
Tiemblas de vergüenza
Tiemblas de vergüenza
Pero te gusta ese temblor,
Gimes de miedo
Pero tus lágrimas son dulces.
Te ocultas a mis ojos
Esperando que te encuentre.
                               Joice Mansour 
El templo se encuentra expuesto y anclado entre el Nilo y el desierto, grecorromano se encuentra en ruinas, pero aún así, resulta imponente sobre todo por su hermosa ubicación a orillas del Nilo. El edificio es completamente simétrico, con dos entradas, dos salas y dos santuarios.
Esta inusual  estructura se debe a que está dedicado a dos dioses el lado izquierdo al dios halcón Horus y el derecho a Sobek, deidad local con cabeza de cocodrilo. 
Ptolomeo VI comenzó la construcción del templo en el siglo II a.C., aunque fue Ptolomeo XII quien lo concluyó en su mayor parte durante el siglo I a.C., El emperador Augusto añadió el pilono de la entrada, hacia 30 a.C. Desde el antepatio, en ruinas, dos puertas conducen a la sala hipóstila, con escenas protagonizadas por Haroris en el muro izquierdo y por Sobek en el derecho.
Las columnas están talladas con el loto del Alto Egipto y el papiro del delta. Un conjunto de salas y vestíbulos conduce a los santuarios de Haroris y Sobek.
Kom Ombo experimentó su auge con los griegos tolemaicos. Por entonces la ciudad fue capital de la provincia y punto de descanso de las caravanas de oro, además de tener la sede del cuartel de un arma muy especial: los elefantes guerreros, cuyo uso fomentaban los tolemaicos. Desde el Mar Rojo partían caminos a Kom Ombo en los que las caravanas necesitaban protección.
Los templos solo eran accesibles a los sacerdotes. Para permitir que la gente común rece a su dios, los templos podían tener una capilla del oído oyente. Como aquí en Kom Ombo, estas capillas estaban ubicadas en el centro de la pared trasera del templo.
Una escena única, probablemente fue tallada entre los reinados de los emperadores romanos Antonio Plus y Macrinus (138-218 d.C.). Los instrumentos médicos y quirúrgicos representados incluyen bisturíes, sierras, ganchos, fórceps, escamas, una esponja y varios recipientes.
Otra curiosidad es su calendario, con más de dos mil años de antigüedad. Es el primero conocido de la Historia de la Humanidad. La vida de los egipcios estaba regida por el Nilo. El estudio de algunos papiros han permitido saber que median el tiempo en función de las crecidas y desbordamientos anuales de su río, al que consideraban la fuente de la vida. Por eso concibieron un calendario más agrícola que astronómico.
 Sobek es el antiguo dios egipcio de la fuerza y el poder. Algunos mitos involucran a Sobek como el creador del mundo y los antiguos egipcios lo veneraron desde el Antiguo Reino. Obtuvo el estatus de celebridad durante el Reino Medio cuando el rey Amenemhat III se interesó especialmente en el Dios cocodrilo. Este XII rey de la dinastía le dio a Sobek un cambio de imagen cuando fusionó su semejanza con Horus. (Vagabundos Travel)
El museo exhibe veintidós cocodrilos momificados de varios tamaños. Los cocodrilos están dispuestos en una colina de arena dentro de un gran escaparate de vidrio. Junto a los fetos y huevos de cocodrilo, también estelas y estatuas que representan al dios cocodrilo Sobek, con cuerpo humano y cabeza de cocodrilo.






















No hay comentarios:
Publicar un comentario