miércoles, 12 de noviembre de 2025

Ciudadela de Saladino (Mezquita de alabastro)


El cairo islámico
En el año 641, después de conquistar Egipto, los musulmanes fundaron la ciudad de Al Fustat en lo que actualmente constituye el límite sur de El Cairo moderno. En lo sucesivo, toda nueva dinastía fundaría su propia capital, cada una más hacia el noroeste que la anterior, hasta que Saladino (Salah al Din) construyó la impresionante Ciudadela (Al Qalaa) sobre un promontorio rocoso, y delimitó la ciudad.
 
Durante el periodo mameluco (1250-1517), se le añadió un fabuloso conjunto de mezquitas, mausoleos y edificios civiles. Hoy, las abigarradas callejuelas de El Cairo islámico desafían a los sentidos con una extraordinaria mezcla de imágenes, sonidos y olores que dejan vislumbrar un asombroso pasado.
 
Mezquita de Muhammad Alí


Los artesanos de El Cairo eran maestros en el arte de tallar la piedra, como demuestran los cientos de cúpulas y alminares que jalonan el paisaje de la ciudad. La artesanía floreció durante el periodo mameluco (1250-1517), cuando los minaretes pasaron de ser torres no demasiado altas y de torpe factura a elegantes y elevadas agujas con balaustradas y estalactitas.
 
Las cúpulas de piedra tallada son también características de la arquitectura mameluca. Comenzaron su desarrollo a principios del siglo XIV y alcanzaron su cenit a finales del siglo XV. Planas y pequeñas en sus inicios, las cúpulas evolucionaron rápidamente, y se convirtieron en enormes estructuras profusamente adornadas, primero con sencillos trazos en zig-zag y más adelante con figuras geométricas y arabescos. la invasión otomana marcó un brusco final en la evolución de este arte.
 


La Ciudadela
Residencia de los soberanos de Egipto durante casi 700 años, la Ciudadela (al Qalaa) es uno de los lugares de El Cairo que más visitantes recibe. La mezquita de Mohamed Alí, fue construida entre 1830 y 1848 y, a pesar de ser de estilo turco, constituye uno de los símbolos de El Cairo.
 


Aunque domina la silueta de la parte oriental de El Cairo, esta mezquita es, en cierto modo, una recién llegada. Fue construida a mediados del siglo XIX, por mandato de Mohamed Alí, el soberano reformista considerado el fundador de El Cairo moderno. En 1805, cuando alcanzó el poder, Egipto no era más que una provincia secundaria del Imperio otomano. En 1849, año de su muerte, el país había vuelto a ser una superpotencia regional.
 


La imponente mezquita de Mohamed Alí se erigió como símbolo de un nuevo resurgir, pues pretendía equipararse a las grandes mezquitas imperiales de Estambul. Sigue los dictados de la arquitectura religiosa otomana, con una gran cúpula central y dos esbeltos alminares. El reloj del patio fue regalo del rey Luis Felipe de Francia a cambio del obelisco que se erige en la Plaza de la Concordia de París, que Napoleón llevó de Egipto. El reloj resultó dañado en su transporte  y así permanece, sin funcionar. Mohamed Alí está enterrado en la gran sala de oración, a la derecha de la entrada.
 






La iglesia copta
La palabra copto es una corrupción del árabe qihti, que a su vez se deriva a su vez del griego aegyptios. Según la traducción , fue san Marcos, uno de los doce apóstoles, quien introdujo en Egipto la religión cristiana. Alejandría fue uno de los primeros patriarcados -ramas de la iglesia cristiana encabezadas por patriarcas que se declaraban descendientes de los apóstoles-, y en el siglo XV, el cristianismo se convirtió en la religión oficial del estado egipcio. 
Los cristianos coptos se escindieron de los cristianos ortodoxos cuando el Concilio de Calcedonia declaró la naturaleza dual de Cristo, divino y humano al mismo tiempo. Dioscuro, patriarca de Alejandría, rechazó esta declaración negándose a aceptar la naturaleza humana del Mesías.
 








 

No hay comentarios:

Publicar un comentario