Tras la creación del Museo de América en 1941 se inicia la búsqueda de una sede permanente. Al no ser localizado ningún edificio con el tamaño y las características apropiadas para la instalación del museo, se comienza el proceso de construcción de nueva planta, a partir del proyecto presentado en 1943 por los arquitectos Luis moya y Luis Martínez Feduchi, en los terrenos cedidos por la Ciudad Universitaria.
Este edificio no sería finalizado en su totalidad hasta 1994. Pese a ello, a partir de 1952 fue ocupado paulatinamente por diferentes instituciones, ajenos al Museo de América: la capilla de la Ciudad Universitaria, el Colegio Mayor Sacerdotal, el Seminario Sacerdotal Hispanoamericano, el Museo de Reproducciones Artísticas, el Instituto de Conservación y Restauración de obras de Arte y la Escuela de Restauración, con la que compartió sede desde 1963, en que se procedió al traslado de sus colecciones desde el Museo Arqueológico nacional, donde permanecían instaladas, provisionalmente, desde 1943.
En 1965 fue inaugurado el Museo de América en el edificio construido para su sede permanentemente, aunque el espacio disponible, tanto el expositivo como el de servicios, se vio muy mermado y condicionado por el resto de instituciones que lo ocupaban.
En 1980 se cerró el museo para iniciar unas obras de remodelación que, tras el desalojo de las otras instituciones, permitieron terminar el edificio según el proyecto originario y recuperar todo el espacio para los fines museológicos para los que fue creado.
El 12 de octubre de 1994 fue reinaugurado con un nuevo discurso museológico para el correcto desarrollo de su actividad.
En 1771 se creó el Real Gabinete de Historia Natural, en el que se debían integrar la mayor parte de los objetos americanos que formaban parte de las colecciones reales, las sucesivas aportaciones de las expediciones científicas, los envíos realizados desde los virreinatos americanos atendiendo las órdenes reales para su acopio, así como las diferentes colecciones adquiridas a particulares.
Para su instalación se destinó en 1773 el Palacio de Goyeneche (calle de Alcalá), en el que compartiría espacio con la Real Academia de Bellas Artes de san Fernando, siguiendo el proyecto arquitectónico de Diego Villanueva. Se inauguró el 4 de noviembre de 1776.
Entre 1862 y 1865 se llevó a cabo la Expedición Científica del Pacífico y en 1866 se realizó la Expedición del Pacifíco en el Jardín Botánico con una gran parte de los materiales reunidos. Éstos pasarían posteriormente al Museo de Ciencia Naturales.
En 1867 se creó el Museo Arqueológico nacional con una Sección Etnográfica en la que se incluían los objetos precolombinos y coloniales del Museo de Ciencias naturales. mientras se construía una sede definitiva, las colecciones se instalaron en el Casino de la Reina (calle Embajadores), donde permanecieron desde 1871 hasta el montaje definitivo en el Museo Arqueológico Nacional, inaugurado en 1895.
La construcción del Palacio de Bibliotecas y Museo Nacional (entre el Paseo de Recoletos y la calle Serrano), que sería la sede definitiva del Museo Arqueológico Nacional, se prolongó desde 1866 a 1892, año en el que se instaló en ella la Exposición Histórico Américana, seguida de la Exposición Histórico Natural y Etnográfico de Madrid.
Durante la construcción de este edificio se organizó, en 1887, la Exposición de Filipinas, que ocupó el Palacio de Velázquez del Retiro, ya existente, y el Palacio Cristal, construido de nueva planta con ese motivo. Una vez que finalizó, sus materiales pasaron al recién creado Museo-Biblioteca de Ultramar, que solo permaneció activo entre 1888 y 1908, repartiéndose sus colecciones entre la Biblioteca Nacional, el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Museo nacional de Antropología.
En 1937, durante el transcurso de la guerra civil, la Gaceta de la República publicó la orden de creación de un Museo y Biblioteca de Indias, que no llegó a materializarse, "formado por los fondos de la Sección Etnográfica Americana y Filipina del Museo Arqueológico Nacional y por la colección de antigüedades peruanas donada recientemente por D. Juan Larrea" (Orden de 12 de octubre de 1937).
En 1939, el Boletín Oficial del Estado publicó la Orden de creación del Museo Arqueológico de Indias, que no llegó a materializarse, "Con las colecciones de etnología y arqueología americana existentes en el Museo Arqueológico Nacional y demás Museos del Estado" (Orden del 24 de abril de 1939).
Finalmente, en 1941, el Boletín Oficial del estado publicó el Decreto de creación del Museo de América, en el que "El fondo inicial lo constituirán las colecciones de Etnografía y Arqueología americanas existentes en el Museo Arqueológico Nacional, con sus libros, vitrinas y mobiliario" (Decreto de 19 de abril de 1941).
Avenida de los reyes católicos, 6. Madrid
El cuerpo es el vehículo de expresión que el ser humano posee para mostrarse. Uno de estos medios es el adorno, práctica que comprende el tatuaje, la decoración del pelo, escarificaciones en el rostro y otras zonas del cuerpo, el atavío, y cualquier otra forma de engalanamiento.
El adorno es una acción simbólica. Cada sociedad identifica con sus formas de vestir significados propios, como lo son también sus criterios sobre cuál es la ornamentación apropiada para cada sexo, edad o estatus.
No hay comentarios:
Publicar un comentario