martes, 30 de julio de 2024

La Bella y la Bestia. Madame de Beaumont



Jeanne-Marie Leprince de Beaumont (1711 - 1780) fue una escritora francesa, famosa por la versión más difundida del cuento de La Bella y la Bestia. Comenzó a escribir desde muy joven y tras anularse su matrimonio con su primer marido, viajó a Londres, donde fundó un periódico para jóvenes.
Escribió más de setenta títulos aunque se hizo célebre principalmente por sus libros de cuentos. En uno de ellos El almacén de los niños (1756), aparece su versión de La Bella y la Bestia. Se casó de nuevo y tuvo seis hijos. Regresó a Francia concretamente a Saboya, donde pasó los últimos años de su vida.
 

Walter Crane (1845 - 1915) fue el más prolífico e influyente ilustrador inglés de libros infantiles de la época. Segundo hijo del artista Thomas Crane, pintor de retratos y miniaturas, desde muy joven se vio influido por la pintura de los prerrafaelitas. Una colección de dibujos para ilustrar la obra The Lady of Shalott de Tennyson logró la aprobación del grabador William James Linton, de quien Crane fue aprendiz entre 1859 y 1862.
 
Sus principales influencias fueron los bajorrelieves del Partenón de Atenas, robados por Lord Elgin y conservados en el Museo Británico, y los grabados japoneses de colores, que imitó en una serie de libros infantiles con los que creó una nueva moda. 
 
 
La Bella y la Bestia es un cuento de hadas tradicional europeo, cuyos orígenes podrían remontarse a El Asno de oro de Apuleyo. La versión de la escritora francesa Madame Leprince de Beaumont, elegida para esta edición, fue publicada por primera vez en 1756 y cuenta la historia de Bella, hija de un rico mercader que por azares del destino ha de irse a vivir al castillo de una Bestia que pretende matarla. Sin embargo, Bestia se enamora perdidamente de Bella y no solo le perdona la vida sino que le propone matrimonio.
 

Llevada al cine en infinidad de ocasiones, esta versión ilustrada recoge los originales realizados para una edición inglesa por el gran Walter Crane, artista dotado de una fuerza y una gracia especiales que han convertido su aportación gráfica al cuento en uno de los grandes clásicos de la literatura infantil.
 

Autora: Madame Leprince de Beaumont
Título original: La Belle et la Bête
Ilustraciones: Walter Crane

Traducción y prólogo: Luis Alberto de Cuenca
Edita: Reino de Cordelia
Nº de páginas: 53
ISBN: 978-84-940940-6-4
 

¡Ah, mi Bella lectora, qué cara de radiante
felicidad pusiste cuando él abrió la puerta
de su maravillosa biblioteca! Tus ojos
prendían fuego al mundo y tus manos surcaban
océanos de libros sin temor al naufragio,
como quien cumple un sueño largamente esperado.

Solo a partir de entonces el palacio de Bestia
fue también tu palacio. Solo a partir de entonces
recibiste su cuerpo deforme en tu purísimo
santuario inviolado. Solo entonces supiste
que lo amabas, que nada ni nadie impedirían
que te unieras a él con pasión infinita.
                                                     (Fragmento)
 





 
 

jueves, 25 de julio de 2024

Museo Geominero

 
La sala central del Museo Geominero es una nave diáfana donde las colecciones se reparten en una planta principal y tres balconadas perimetrales. El techo de la sala está formado por una vidriera polícroma horizontal y otras laterales en semibóveda, realizadas por la prestigiosa casa Maumejean. El motivo principal es un gran escudo real y cuatro escudos alegóricos del Cuerpo de Minas, franqueados por los 16 escudos provinciales de las Jefaturas de Minas existentes en el momento de concluirse la construcción del edificio.
 

En el Museo Geominero se encuentran detalladamente representados los recursos minerales y fósiles de todos los terrenos geológicos de España, así como de otros importantes yacimientos internacionales. los fondos se distribuyen en más de 250 vitrinas de madera tallada y vidrio situadas tanto en la sala central como en los pasillos de acceso. 

 
La Paleoicnología es la rama de la Paleontología que estudia las huellas fósiles de actividad orgánica que se han conservado impresas en los estratos. Existe una gran variedad de icnofósiles: pistas dejadas por organismos reptantes, galerías de habitación o alimentación, huellas de reposo, impresiones de partes blandas, pisadas de diversos vertebrados, señales de depredadores en restos esqueléticos, gastrolitos de Reptiles, coprolitos (residuos fecales), etc.
 
 Al desplazarse, el animal deja un rastro hundido en los sedimentos, formando un hueco:un surco o una huella. Si las condiciones de reposo del agua, o la desecación del sedimento, permiten que la huella se conserve cierto tiempo, puede ser recubierta con otro material, que formará el estrato inmediatamente superpuesto.
 
Cuarzo rosa
 
Las Hoyas: durante la edad de génesis del yacimiento (Cretácico Inferior; Barremiense; hace aproximadamente 116-114 millones de años) la línea de costa marina se situaba varias decenas de kilómetros hacia el sureste.
 El yacimiento de Las Hoyas situado en la serranía de Cuenca proporcionó la mayor información en nuestro país sobre el entorno biótico y abiótico de una comunidad de dinosaurios. Se encuentra constituido por calizas litográficas, rítmicamente laminadas, generadas en un lago de aguas dulces (sistema lacustre)sin influencia marina. 
 

Yeso selenita. Swan Hill, Victoria. (Australia)

Formación del carbón. El carbón procede de la acumulación y compactación de restos vegetales. Este fenómeno se produce en ambientes favorables (zonas pantanosas)y no es exclusivo de ninguna época geológica: en la actualidad se está formando carbón en muchos puntos de la Tierra.
 
 En las orillas de lagos o pantanos crecía una exuberante vegetación formada por helechos gigantes, hoy extinguidos. Sus troncos podían superar los 30 m. de altura, y se acumulaban en la superficie cuando la planta moría.
 
 Las grandes tormentas transportaban estos restos (troncos, hojas,helechos)hacia los fondos de lagunas o pantanos, cubriéndolos con los aportes procedentes del continente. Estos sedimentos son de grano más grueso en el borde de la cuenca (conglomerados)y más finos en el interior (areniscas alimolitas).
 
 De este modo quedaba enterrada una capa de materia orgánica que después se transformaría en carbón. Posteriormente el crecimiento de nueva vegetación daba inicio a un nuevo ciclo.
 
 
Las Diatomitas de Hellín, durante el Mioceno superior sucedió un acontecimiento geológico realmente importante en el Viejo Mundo. Este afectó a la extensión y estructura del actual mar Mediterráneo.
 hace aproximadamente diez millones de años la Península Ibérica era más pequeña que en la actualidad, puesto que Andalucía central y oriental, Murcia y parte de Valencia no existían y esa franja de terreno se encontraba cubierta por las aguas del mar.Por tanto, el estrecho de Gibraltar era más amplio que en la actualidad, no existía Cádiz ni parte del actual norte de África. Por ello hoy día encontramos rocas y fósiles marinos miocenos en las provincias de Córdoba, Granada, Albacete y Murcia.
 Hace 6,5 millones de años se produjo la desecación total del antiguo Mediterráneo. La acumulación de agua en forma de hielo en el casquete polar antártico, por lo que bajó cerca de 200 metros el nivel de los mares en toda la Tierra, y el choque de las placas africana y europea, que elevaron el arco de Gibraltar por encima del nivel delas aguas, produjeron la desecación de este mar y la precipitación de grandes cantidades de sales.
 Este gran cambio paleogeográfico produjo el aislamiento de las cubetas sedimentarias de Murcia y Albacete, donde se desarrollaron grandes lagos profundos en los que se generaron los yacimientos de diatomitas con peces.
 Posteriormente, hace aproximadamente 5 millones de años, debido a tensiones diferenciales tectónicas entre Europa y África, el arco de Gibraltar se rompió, y se formó una cascada de más de dos kilómetros de alto, que tardó un siglo en rellenar el Mediterráneo.

 
¿Que son primates? Son mamíferos placentarios, plantígrados, con cinco dedos en pies y manos,y un pulgar oponible. Su desarrollo evolutivo comprende la reducción del esplacnocráneo a favor del neurocráneo, aumentando el volumen y complejidad del cerebro.
 En su mayoría son de costumbres arborícolas, alimentación herbívora u omnívora, y vida social familiar. Salvo el hombre, que es cosmopolita, los demás solo viven en las regiones tropicales de África, Asia y América.
 La hominización, somos el producto de un largo proceso evolutivo que supuso importantes cambios en la arquitectura del cráneo. Así, la frente se hizo más grande para albergar un mayor cerebro. La cara disminuyó de tamaño y se verticalizó.La nariz se volvió prominente y los dientes más pequeños.
 También el foramen magnum (la abertura del cráneo por la que pasa la médula espinal) tuvo que cambiar de posición. 



Homo ergaster, el primer emigrante. Una teoría muy difundida dice que hace alrededor de un millón ochocientos mil años Homo ergaster fue el primer homínido en aventurarse más allá de las fronteras de África.
 Colonizó en tan tempranas edades el Cáucaso, la India, China e Indonesia. Más tarde, sus últimas poblaciones habitarían de forma regular en Europa occidental (España e Italia).
 

Museo Geominero

Instituto Geológico y Minero de España

Ríos Rosas, 23 - Madrid
Entrada gratuita 
 


Museo Geominero. Sobre el volcán de Cumbre Vieja


 Instituto Geológico y Minero de España
 
 
Este centro es un Ministerio del Tiempo, en el que ver el tiempo a dos escalas diferentes, la geológica y la humana.
A escala humana, este edificio, inaugurado en 1926, es una joya arquitectónica que tiene como buque insignia el Museo Minero: es un museo dentro de otro museo. Ana María Alonso Zarza. Directora del Instituto Geológico y Minero de España. CSIS
 

 
 El volcán de Cumbre Vieja
 
Peligros y beneficios de una erupción
 
Peligros, cuando las erupciones ocurren en zonas pobladas la prioridad es garantizar la seguridad de la población con el establecimiento de zonas de evacuación y exclusión. En una erupción como la de La Palma los peligros se deben a:
 
Coladas de lava: pueden construir construcciones y cultivos. Debido a su temperatura, pueden producir quemaduras a cualquier ser vivo que se acerque a ellas. para aproximarse a las coladas es imprescindible utilizar equipos protectores adecuados.
 
Gases volcánicos: la inhalación de los gases expulsados por el volcán puede provocar problemas respiratorios que, en casos extremos, pueden llegar a ser mortales. Algunos gases ácidos, como el clohídrico y el sulfúrico, generan quemaduras en la piel y las mucosas sin entrar en contacto directo con las mismas. Además, el dióxido de azufre puede combinarse con el vapor de vapor de agua o en la atmósfera y provocar lluvia ácida que afecta a cultivos, terrenos, acumulaciones de aguas superficiales y subterráneas e, incluso directamente a la salud de la población.
 
Piroclastos: la caída de bloques y bombas volcánicas en zonas pobladas pueden suponer un riesgo de impacto. Las cenizas provocan problemas pulmonares si son respiradas, pueden causar serios daños en los ojos y también son muy peligrosas para los rotores y motores de drones y aviones. La ceniza y el lapili se pueden acumular en los tejidos y llegar a hundirlos por exceso de peso. 
 
Fracturas y deslizamientos: los terremotos superficiales pueden producir fracturas en las edificaciones. La superposición de coladas facilita la existencia de movimientos de ladera con desprendimiento de rocas que pueden desencadenarse por los terremotos o por el efecto de lluvias intensas. Durante la erupción de La Palma, el personal del IGME, en colaboración con los bomberos, realizó ensayos de simulación de lluvia sobre laderas cubiertas de piroclastos para estudiar sus riesgos.
 

Beneficios, las erupciones volcánicas también suponen beneficios para las zonas en las que se producen.
 
Agricultura: los materiales volcánicos son ricos en elementos como hierro, magnesio y potasio por lo que cuando se alteran producen suelos muy fértiles. Son porosos y retienen más humedad que suelos no volcánicos.
 
Fuente de energía renovable: el calor interno generado por la actividad volcánica puede aprovecharse como fuente de energía geotérmica.
 
Geoturismo o turismo geológico: los volcanes provocan una fascinación que atrae a millones de turistas.

Recursos minerales: en los ambientes volcánicos se suelen generar depósitos de minerales metálicos como cobre, oro, plata, plomo zinc. Algunos de estos minerales se consideran piedras preciosas o semipreciosas ( por ejemplo el olivino) y se emplean en joyería. También proporcionan materiales como la diabasa o el basalto triturado que se usan para el firme de las carreteras; el balastro que se utiliza para el ferrocarril y para escolleras de protección de costas; la piedra pómez que se usa para hacer morteros en la construcción, pulir metales y fabricación de jabones y limpiadores domésticos o la perlita (vidrio volcánico) usada también en construcción, elaboración de cerámicas y en horticultura.

Creación de nuevo territorio natural sobre el mar: en ocasiones, cuando las coladas de lava llegan a la costa y se acumulan generan nuevo terreno emergido que incrementa la superficie de tierra firme de la isla.
 
Trilobites. Ceratares sp.Devónico Inferior. Alnif. Marruecos

Trilobites. Dicranuros monstrosus. Devónico Inferior. Alnif. Marruecos.


El Museo Geominero se sitúa en la primera planta del Instituto Geológico y Minero de España. El edificio se finalizó en 1925 y en 1998 fue catalogado como Bien de Interés Cultural. Este edifico tiene un marcado carácter monumentalista, en el que la madera, el hierro forjado y el cristal dotan al Museo de una atmósfera singular. El acceso se realiza por medio de una escalera de mármol blanco de Macael, coronada por magníficas vidrieras.
 
Crustáceos. Antrimpos sp. Jurásico Superior. Solnhofen (Alemania)


Museo Geominero
Ríos Rosas, 23. Madrid

Lunes a domingo y días festivos de 9 a 14 horas.
Entrada gratuita


"Pero tiene que haber olvido, como tiene que haber muerte. Sin olvido, no habría hueco para las ideas y los sentimientos nuevos. Si no olvidáramos no podríamos vivir, porque en el trabajo digestivo del espíritu no puede haber ingestión sin que haya también eliminación." Parte cuarta. Capitulo VI. (Final XVI)
 

"La muerte es la esperanza de realizar en otra parte lo que aquí no ha sido más que una tentativa". Parte cuarta. Capítulo I. En la calle del Ave María (I)
 
 
Real Academia de san Fernando

 



lunes, 22 de julio de 2024

Rebelión en la granja. George Orwell

 Autor: George Orwell

Título original: Animal Farm
Traducción: Marcial Souto
Ilustraciones: Ralph Stead
 
Nº de páginas 152
Editorial Zorro Rojo
ISBN: 978-84-92412-77-8
 

George Orwell. Motihari, Bihar, India británica, 1903 - Londres, 1950.

Periodista, crítico literario y novelista británico, George Orwel (seudónimo de Eric Arthur Blair) fue una de las voces literarias más influyentes del siglo XX. Miembro de una familia a quien él mismo describió como de "clase baja-alta-media", estudió gracias a una beca en el Eton College de Inglaterra.
 
En 1922 partió hacia Birmania, donde durante cinco años formó parte de la Policía Imperial; fruto de esa experiencia es Burmese Days (1934), donde revela su rechazo al imperialismo británico. Tras su regreso a Inglaterra en 1927, decidido ya a ser escritor se trasladó a Londres donde, con el espíritu aventurero de su admirado Jack London, conoció el rigor de la pobreza y convivió con vagabundos y marginados;  en 1928 completó esa experiencia en París, y de ella nació Down and Out in París and London (1933). 
 
Sensible a la injusticia social, a principios de 1936 realizó una investigación periodística en el norte de Inglaterra, muy castigado por el desempleo, y el resultado fue The Road to Wigan Pier (1937), crónica de las pésimas condiciones de trabajo y vivienda de los mineros. Al comienzo de la Guerra Civil española (1936-1939) Orwell luchó con el ejército republicano en el frente de Aragón, donde fue herido en la garganta. En 1938 escribió Homage to Catalonia, un conmovedor testimonio histórico. Ese año, enfermo de tuberculosis, pasó seis meses en Marruecos.
 
Durante la Segunda Guerra Mundial formó parte de la Home Guard y trabajó en la BBC. En 1943 entró como director literario en la redacción del diario Tribune. Testigo de su época y fiel a sus ideas socialistas, legó con Animal Farm (1945) la más lúcida fábula jamás escrita contra los estados totalitarios. A finales de 1945 se trasladó a la isla de Jura, en la costa occidental escocesa, donde escribió su última obra, la antiutopía Nineteen Eighty-Four, visión desoladora del poder y la crueldad en una sociedad vigilada. El inhóspito clima de la isla agravó su frágil salud y el 21 de enero de 1950 murió en Londres. 
 

 
Rebelión en la granja es la historia de como unos animales de establo consiguieron hacer de esta granja, dirigida por el granjero Joe, un buen lugar para vivir. En su último discurso el precursor e ideólogo de la rebelión, el cerdo Major, aseguró que una granja distinta era posible...
 Tras su muerte, y en un ambiente urgente de hambruna por dejadez de Joe, los animales se rebelan y consiguen deshacerse de la autoridad humana, pasando a gestionar la granja de manera asamblearia bajo el mandamiento de que "todos los animales son iguales". pronto las tensiones en el debate entre los cerdos Napoleón y Snowball sobre la construcción de un molino desencadenará una crisis que dejará patente que, en caso de que todos los animales sean iguales, "algunos son más que otros"...
 
 

 James Robert Davis (nació el 28 de julio de 1945 en Marion, Indiana) Creció en una pequeña granja con sus padres, James y Betti Davis, su hermano menor, Dave (Doc) y rodeado de gatos callejeros que solían frecuentar su granja. De niño, solía guardar cama a raíz de su asma y a raíz del aburrimiento que eso le provocaba empezó a dibujar.
 

Tras estudiar arte y negocios en la universidad, empezó a trabajar en Tumbleweeds donde adquirió las habilidades y la disciplina necesarias para convertirse en caricaturista. Fue entonces cuando decidió crear su propia tira cómica Gnorm Gnat, pero cuando intentó venderla en el periódico, lo rechazaron porque no pensaban que nadie pudiera identificarse con un insecto.
 

Cinco años después, Davis descartó la idea y trató de hacer algo nuevo. Después de investigar cientos de cómics, se dio cuenta de que había muchas historias a cerca de perros pero no de gatos. El resultado de combinar su ingenio con las habilidades artísticas que había adquirido fue Garfield; un gato gordo, perezoso, con un humor cínico y amante de la lasaña. Según comenta Davis, Garfield es una mezcla de todos los gatos que él recordaba de su infancia envuelto en una bola de pelo naranja a rayas negras.
 



 

miércoles, 17 de julio de 2024

La Guerra de los Mundos. H. G. Wells

Herbert Georgr Wells (Bromley, 1806- Londres,1946)
 
A los ocho años, un accidente que lo obligó a permanecer en reposo propició el descubrimiento de la lectura y su temprano deseo de escribir. Apasionado por la ciencia, en 1884 obtuvo una beca para estudiar biología en la Normal School of Science de Londres y más tarde se convirtió en uno de los fundadores y el primer presidente de la Royal College of Science Association.
 
  Esta influencia del discurso científico se advierte en su legado como novelista y en su convicción de que la especie humana podría ser mejorada gracias a los avances técnicos; pero sus armas fueron otras: la imaginación y la escritura.
 
  Del encuentro de estos dos elementos nació uno de los padres de la ciencia ficción. La máquina del tiempo (1895), El hombre invisible (1897) y La guerra de los mundos (1898).
 
  Al envejecer, Wells comenzó a tamizar su fe en la ciencia con una mirada ética que cuestionó las desmesuras del avance y su uso de la tecnología en su novela El mundo liberado (1914), por ejemplo, imaginó la creación y las consecuencias de la bomba atómica, Wells también criticó la hipocresía de la época victoriana, así como el imperialismo británico. En un paisaje sobre el triunfo marciano, escribe: "El imperio del hombre y el terror que inspira eran cosas pasadas para siempre". 
 

 Autor: H.G.Wells
Título original: The War of the Worlds
Ilustraciones: Alvim Corrêa
Traducción: Ramiro de Maeztu 
Nº de Páginas: 204
Editorial: Libros del zorro rojo
ISBN 978-987-1948-88-8 
 
 
La guerra de los mundos fue la primera obra en la que los habitantes del planeta Marte invaden la Tierra. Al ser destronado por los marcianos, el ser humano reflexiona a cerca de lo que implica esa superioridad que él mismo detenta con violencia sobre otros.
 



Biblioteca Iván de Vargas

La casa de Iván de Vargas, el linaje de los Vargas tuvo un protagonismo destacado en la época de la reconquista de las tierras de la antigua Marca Media, a las que pertenecía Madrid, en 1085, reinando Alfonso VI. Esta circunstancia favoreció que fuera premiado con honores, tierras y posesiones que se situaban, las primeras, al otro lado del río Manzanares, y las segundas, se concretaban en varias casas en el entorno de la Plaza de la Paja.
 

En las proximidades de la vecina Plaza de la Paja, que fue centro neurálgico del Madrid medieval, se sitúan varios inmuebles relacionados con los Vargas. En la propia Plaza se alza la fachada del Palacio de los Vargas, edificio del siglo XVI, que perteneció a la familia, hoy transformado en centro de enseñanza.
Cercano a la iglesia de san Andrés se encuentra otra de las casas vinculadas a este linaje, alberga el actual Museo de los Orígenes donde se ubica el pozo en el que la historia cuenta que tuvo lugar el milagro por el que san Isidro, gracias a la intercesión divina, salvó a su hijo de morir ahogado en el pozo en el había caído.
Otra de las posesiones de los Vargas estaba en la calle del Almendro, esta servía para guardar el ganado doméstico. Por último poseían la finca que hoy acoge a la biblioteca de Iván de Vargas.
 

 
Sobre esta finca no hay grandes referencias históricas, se sabe que a principios del pasado siglo lo ocupaba el Dr. Forns, hombre amante de las artes que había reunido una pequeña colección artística en su residencia, él mismo era pintor de algún mérito. La casa figura en el parcelario madrileño desde 1656.
 



A principios de los años 50 del pasado siglo se derriba una parte del edifico para poder abrir la Plazuela del Obispo. Entorno a esos años y como consecuencia de la afluencia de público que quería visitar el pozo que se conserva en su interior, surge el proyecto de crear una nueva fachada frente a la iglesia de san Miguel, colocando la antigua portada del hospital de La Latina, que daría acceso directo a un patio ornamental a través del cual se accedería al patio principal de la finca donde se ubica el pozo, de esa manera se liberaba a sus habitantes de la servidumbre de las visitas de los peregrinos que iban buscando las propiedades milagrosas del agua. 
El proyecto no se llevó a cabo aunque si el tratamiento en fachada de las medianerías liberadas.
 

 
El edificio que llegó a nuestros días, podría datar de principios del siglo XVIII constaba de tres plantas, más una de sótano. La fachada principal daba a la calle Dr. Letamendi. Su uso era residencial. En las dos plantas altas existían dos viviendas en cada una, que se ordenaban entorno a dos patios interiores, el principal de ellos era en el que se ubicaba el citado pozo.
 
Patio de los magnolios

 
La obra se ha realizado para erigir la nueva Biblioteca ha tenido la virtualidad de conservar la estructura de manzana, manteniendo los huecos de los patios interiores y respetando en el tratamiento de las nuevas fachadas, la altura y el ritmo de configuración de huecos. Se preservaron así mismo, los elementos que eran parte de la historia del edificio: escudos heráldicos, pozo y algunos elementos arquitectónicos, que hoy se pueden contemplar en la fachada y en el patio principal y que decoraban la antigua construcción. 
 

 Estudio Andrada Arquitectura
 
 Área: 3.500 metros cuadrados   Año: 2011   Fotografías: Miguel de Guzmán
 

 Intervención arquitectónica en el centro histórico y protegido de Madrid. La actuación incide tanto en la recuperación de elementos históricos concretos (fachadas y tipologías) como en a inserción de nueva arquitectura contemporánea en un tejido urbano histórico, protegido y consolidado.

 Resultado de un concurso de proyectos promovido por el Ayuntamiento de Madrid, con la aprobación de la Comisión de Patrimonio Histórico de Madrid.
 
 
La Casa Iván de Vargas se construyó hacia 1720 frente a la importante fachada barroca de la iglesia de san Miguel, en el lugar que en el siglo XII ocupó la primera casa solariega de la familia Vargas. 
 
1.Se recuperaron las tres fachadas históricas del siglo XVIII
 
2. Recuperación de las trazas geométricas de los patios, conservando dos centenarios y peculiares magnolios existentes.
 
3. Se mejoraron las vistas urbanas hacia la iglesia de san Miguel.
 
4. Un nuevo acceso por la Plazuela frente a la iglesia, dota de gran flexibilidad y comodidad de uso a la nueva Biblioteca.
 
5. Nuevos muros de piedra, estos muros de geometría simple, se construyen con piedra granítica de gran tamaño.
 

En la construcción de la Biblioteca se han empleado únicamente cuatro acabados finales: piedra, madera, vidrio y pintura blanca, buscando nobleza, calidez, sencillez y continuidad espacial. Se han cuidado especialmente la iluminación y ventilación natural, así como la atenuación acústica interior y el aislamiento, buscando un uso confortable y un mantenimiento sostenible.




Por sus raíces históricas en la ciudad, la Biblioteca dispone de una sala de lectura especializada en fondos documentales sobre Madrid y cuenta actualmente con un depósito por 4 años del Centro Sefarad: la Biblioteca Isaac Revah sobre cultura judía, sociedad, literatura, etc.