lunes, 7 de julio de 2025

El Egipto de Eduard Toda


Eduard Toda i Güell (1855-1941) fue un intelectual y diplomático catalán de apasionante vida. En esta exposición se aborda su estancia en Egipto como vicecónsul español, entre 1884 y 1886.
Mostró un gran interés por la política, las costumbres y el legado cultural del país, aspectos sobre los que publicó distintos trabajos. También reunió una importante colección de antigüedades, conservada en su mayor parte en el Museo Arqueológico Nacional.
En este viaje al coleccionismo del siglo XIX se explora su experiencia en el país del Nilo, la formación de su colección y sus actividades de difusión de la sociedad egipcia, que han llevado a considerarlo uno de los precursores de la egiptología en España. 
 

Coleccionismo y estudio
Precedentes: antigüedades egipcias en España, siglos XVII a XIX.
 
En el siglo XVII se documentan varias estatuas egipcias en jardines y residencias de la realeza y la aristocracia hispanas. Un siglo después, se mencionan bronces y estatuillas en sus gabinetes. Estos objetos egipcios procedían de las penínsulas ibérica e itálica, donde habían llegado en la antigüedad mediante el comercio fenicio o con destino a santuarios de Isis de época imperial romana.
 
Durante el siglo XIX se formaron las primeras colecciones españolas de objetos llegados de Egipto. Esta tendencia se consolidó con la creación del Museo Arqueológico Nacional en 1867 y la especialización de sus conservadores. A partir de 1868, la voluntad de presencia exterior propicia la organización de varias expediciones diplomáticas al Mediterráneo oriental, al tiempo que la civilización egipcia era incluida en la docencia universitaria. Sin embargo, la consolidación académica de la egiptología se vio truncada por la crisis de 1898.
 
Toda vicecónsul

 Escenografía
 
El despacho de un anticuario -un precursor de los actuales conservadores de museo- en el siglo XIX. Evolucionando a partir de los gabinetes de curiosidades que reunía objetos raros y exóticos, sin división entre disciplinas, desde el siglo XV, en este espacio los eruditos reunían piezas de valor histórico, artístico o cultural con el objeto de preservarlas y facilitar su contemplación y estudio. las colecciones de los principales gabinetes españoles terminaron integrados en distintos museos e instituciones como el MAN.
 
Sistro, instrumento musical
 
El uso del sistro, como instrumento musical y ritual, llegó desde Egipto a todo el Imperio romano con la expansión de los cultos a Isis. Este ejemplar, que hoy se considera elaborado en Italia, se interpretó como egipcio en el siglo XVIII cuando las primeras excavaciones de las ciudades vesubianas, impulsadas por figuras como el rey Carlos VII -después Carlos III de España- pusieron al descubierto el Iseo de Pompeya, aunque este sistro no procede de ellas.
 
Figurilla falconiforme de Sokar

Primer destino en Extremo Oriente
 
Eduard Toda hijo de Francesca Gúell i Mercader, estuvo influido por su tío Josep, quien le inspiró los ideales progresistas que marcaron su formación. Tras estudiar en Madrid, inició en 1876 inició su carrera como vicecónsul en varias ciudades chinas, fortaleciendo su interés por otras culturas y su historia.
Tras seis años en Oriente, regresó a Cataluña en 1883 y se integró en el grupo de intelectuales la Renaixença de la mano de Víctor Balaguer, colaborando con diversas figuras del movimiento regeneracionista. Consideraba que la renovación de la sociedad vendría de la instrucción intelectual y moral, lo que se plasmó en una intensa actividad de divulgación de los países donde residía como diplomático y en la formación de colecciones que enriquecieran los museos y despertaran la curiosidad de sus visitantes.
 

1884-1886 Egipto, integración en la sociedad cairota  
 
Tras su nombramiento como vicecónsul en 1884, Toda se integró con facilidad en la comunidad de El Cairo. Sus relaciones se limitaban a diplomáticos y representantes occidentales, además de algunos miembros del gobierno egipcio. En los primeros meses de su estancia quedó fascinado por la cultura musulmana y as mezquitas históricas.
Conoció después a egiptólogos como Émile Brugsch y Gaston Maspero, participando desde entonces en visitas a los yacimientos arqueológicos con otros miembros de "colonia cairota". Esta había convertido los monumentos en espacios de sociabilidad, en los que se reforzaban los vínculos entre sus integrantes, quienes compartían un sentido de la propiedad sobre el patrimonio desde una perspectiva marcada por el Orientalismo. 
la historia antigua de Egipto fue concebida como universal, pero se excluía de ella a sus descendientes, la población local.
 

Eduard Toda reunió una colección de más de 1350 antigüedades egipcias. Su formación en poco más de una año proporciona una idea de que objetos estaban a la venta en Egipto y a qué podía acceder con sus recursos, que eran limitados. Predomina el pequeño y mediano formato, salvo por varios elementos de ajuar funerario. La selección refleja un compromiso entre sus intereses intelectuales y sus medios, su capacidad para una compra razonada y el asesoramiento de sus amigos egiptólogos.
Estos factores permitieron que la colección fuera muy variada y que incluyera piezas inusuales para la época. Debió de llevar un registro cuidadoso de las procedencias, pero solo se conserva una versión reducida. Reunió también una colección dispar de fotografías y un conjunto interesante de calcos de relieves.
 

El centenar de calcos conservados en la Biblioteca Museu Víctor Balaguer (Vilanova i la Geltrú, Barcelona) son la evidencia de una técnica para registrar relieves parietales. Se humedecían hojas de cartón fino que se pegaban a la superficie. Eran pequeñas para evitar que su peso las desprendiera y tenían que solaparse. En la década de 1880 empezaron a copiarse paredes enteras, lo que implicaba el uso de decenas de hojas. 
El método necesitaba complementarse con fotografías generales que ayudasen a reubicar los calcos durante el proceso de análisis. El desarrollo de la fotografía permitió abandonar esta técnica, que arrancaba los colores al retirar las hojas. 
 

 
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario