En este 2025, el Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico ha querido volver cien años atrás para, como si le dieran la vuelta a una rueca, ir deshilando todas las tramas y urdimbres de su historia y regresar a sus raíces.
El 18 de abril de 2025 se inauguraba esta Exposición del Traje Regional en el Palacio de Bibliotecas y Museos de Madrid. Se reunieron 348 trajes completos, 3.914 prendas y elementos textiles, 668 fotografías y 237 acuarelas. La exposición tuvo un éxito arrollador y, ya en el discurso inaugural, el conde de Romanones planteó la idea de convertirla en un Museo del Traje.
Ese es el inicio de su historia. Invitándonos a sumergirnos en el fascinante universo de la indumentaria tradicional y del legado etnológico que la rodea, para comprender, más allá de su sentido ornamental, su significado como raíz de nuestro patrimonio identitario y cultural compartido.
Sorolla y su visión de España
En esa misma década, M. Archer Milton Huntington, , filántropo e hispanista estadounidense, encargaba a Joaquín Sorolla una serie de paneles para la decoración de la biblioteca de la recién creada Hispanic Society of America de Nueva York la serie Visiones de España. Influido por el pensamiento de la Institución Libre de Enseñanza y la corriente regeneracionista, Sorolla recorrió entre 1912 y 1919 el país entero para pintar cada escena in situ. En total fueron catorce paneles, para los cuales realizó numerosos bocetos en tamaño real de cada zona.
Algunas de las personas que recibieron y ayudaron a Sorolla a seleccionar las piezas y los escenarios de cada región fueron también prestadores de la Exposición del Traje Regional de 1925. Es el caso de Hermenegildo García Verde, en Soria, quién cedió piezas como la capa blanca de Villaciervos.
A lo largo del siglo XIX, debido a los procesos de industrialización de los diferentes territorios, se va a experimentar una progresiva pérdida de las diferentes maneras de vestir rurales en un país con mucha variedad que deriva de su orografía.
El sentimiento romántico nostálgico y nacionalista por conservar la memoria y la identidad de cada pueblo y la visión del país desde el exterior por parte de los viajeros ayudan a conformar la imagen de una España popular y pintoresca, frente a la moda urbana que se extiende a la par que la modernidad.
El viaje de los hermanos Bécquer para estudiar y documentar las costumbres españolas o las fotografías que realiza Laurent con motivo del enlace de Alfonso XII y María de las Mercedes en 1878 nos dejan testimonios gráficos de tipos populares de diferentes territorios geográficos.
José Gutiérrez Solana debió de quedar maravillado en una de sus visitas al Museo Arqueológico Nacional en 1910 y decidió inmortalizar aquellos personajes silenciosos en Las vitrinas. En dichas composiciones se pueden reconocer algunas piezas de la colección Mélida que a partir de 1843 fueron depositadas en el Museo del Pueblo Español y, tras una ordenación llevada a cabo en 2020, se asignaron a la colección del Museo del Traje.
![]() |
Delhy Tejero. Mercado zamorano, 1939 |
![]() |
Rosario de Velasco.Maragatos, 1934. Delhy Tejero. Las regiones españolas |
Museo del Traje
Av. Juan de Herrera, 2 -Madrid