Puente Lusitania diseño del arquitecto Santiago calatrava, inaugurado en 1991, de 480 metros de longitud sobre el río Guadiana.
Conjunto Arqueológico de Morería, Augusta Emerita, como ciudad de nueva planta, planifica su organización urbanística, una cuestión tan fundamental como es la evacuación de las aguas fecales fuera de la ciudad, en concreto al río Guadiana y su afluente Albarregas. Las conducciones para este fin se emplazaban por debajo por la calle.
En época romana las calles iban flanqueadas por soportales para uso peatonal público, sostenidos por columnas de granito. En el área comprendida en Morería, las vías, junto con la muralla, delimitan seis manzanas residenciales en las que parcial o completamente se han identificado trece grandes viviendas.
Desde finales del siglo XV al siglo XVII el barrio es habitado por artesanos, alfareros, caldereros, herreros, tinajeros, vidrieros, panaderos, etc., actividad que terminará por desaparecer a causa de la guerra con Portugal.
A principios del siglo XVI se instala en estos terrenos el Corral del Concejo para guardar el ganado trashumante y el de los vecinos de la localidad, estando en uso hasta finales del siglo XIX en que se construirá el matadero municipal.
EL Anfiteatro de Augusta Emerita fue utilizado desde el siglo I al IV. En él, los gladiadores prisioneros de guerra, esclavos y delincuentes, eran condenados a luchar en la arena. Algunos hombres libres elegían la gladiatura como forma de vivir.
El gladiador que espera comenzar el combate, lleva un casco que protege su cabeza de los golpes. Una lanza, el gran escudo, la espinillera y las placas que cubren el brazo completan las armas que mejor lo identifican. En Augusta Emerita se conoce el enterramiento de un secutor.
El anfiteatro tuvo una capacidad para quince mil espectadores que podían gozar de dos tipos de espectáculos: los combates de gladiadores, enfrentados por parejas con diferente armamento munera, y las venationes o lucha con fieras.
Museo Nacional de Arte Romano. Colección Visigoda |
El Circo de Mérida es, dentro de los de su género, uno de los mejor conservados de todo el mundo romano. Debido a la enorme afición por las carreras de carro se tenía en la Antigüedad, se le dotó de un amplio graderío dividido en varios sectores, capaz de dar cabida a treinta mil espectadores.
La reconquista cristiana, con la reconquista de Mérida en 1230, corresponde a los caballeros de la Orden de Santiago el control de la ciudad y su territorio. La población islámica que permanece en Mérida, se determina confinarlos fuera de la cerca defensiva surgiendo el arrabal de la "Morería"; topónimo que ha mantenido hasta el presente.
A partir de la toma de Toledo por Alfonso VI (1085), comenzó a ser utilizado el nombre de Extremadura para referirse al territorio situado al sur del Tajo. La crónica de Rodrigo Jiménez de Rada narra la reconquista de Mérida en 1230. En la guarda y repoblación de la tierra conquistada desempeñaron un papel fundamental las Órdenes militares, principalmente la de Santiago y la de Alcántara, segregada esta última a la Orden de Calatrava.
En el siglo XII, la metrópoli emeritense, que había perdido la sede episcopal en 868, fue disputada por los arzobispados de Santiago y de Toledo.
Acueducto de los Milagros |
La Casa de Mitreo, esta habitación abierta al atrio en la que el señor de la casa atendía sus negocios. Su mesa y su silla se colocaban al fondo de la estancia. Por eso, el bello mosaico que pavimenta el suelo está dispuesto para ser admirado desde aquí.
El mosaico representa el mito del origen del universo romano. La palabra latina CAELVM es el cielo que preside la parte superior del Cosmo. A la izquierda ORIENS, el sol, a la derecha OCASVS, el ocaso. Cierran la escena MONS que sostiene a NIX, son las cordilleras nevadas que limitan el Imperio romano.
La Tierra ocuparía la parte central del mosaico a la izquierda podemos reconocer a NATVRA, la naturaleza. Entre la Tierra y el Mar, los ríos NILVS y EV
La figura del centro, es un amorcillo alado, con una paloma entre sus manos. |
En 1993 la Casa de Mitreo fue declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO |
Columbarios |
La vida de los muertos consiste en hallarse
presentes en el espíritu de los vivos.
Cicerón, s.I a.C.
El olivo fue un árbol especialmente venerado por los griegos y romanos. La oliva y el aceite fueron artículos fundamentales en su alimentación, la iluminación, la medicina y los perfumes necesitaban aceite. Las ramas de olivo se emplearon en las purificaciones.
El granado fue un árbol frutal muy apreciado por los romanos. Era conocido como "el manzano cartaginés". La granada se asocia al fruto de la adormidera. Su flor llenaba los bosques de Nox, la diosa romana de la Noche, hija del poderoso Caos, madre del Sueño y de la Muerte.
El ciprés, los antiguos romanos utilizaron este árbol para obtención de madera. Una plantación de cipreses aseguraba la dote de una hija. Este árbol estaba consagrado al dios Plutón, dueño del inframundo donde habitaban los muertos. El ciprés se colocaba en las puertas de las casas en señal de luto. En los jardines romanos se podaban dándoles formas muy variadas, como escenas de caza y flotas navales.