miércoles, 28 de junio de 2017

La Aljafería de Zaragoza


Zaragoza ha apoyado su trayectoria bimilenaria sobre su privilegiada posición en el valle medio del Ebro, encrucijada de vías naturales que, siguiendo el río, llevan al Mediterráneo por el este y al Cantábrico por el oeste y conducen, por los valles de sus afluentes Gállego y Jalón a Francia y Castilla.

 Esta situación propició el gran crecimiento de la Caesaraugusta romana, sostuvo durante algo más de cuatro siglos la Saraqusta musulmana, afirmó la Zaragoza cristiana como capital del reino de Aragón.
 
El Ebro a su paso por Zaragoza bajo el Puente de Piedra.

El Puente de Piedra, dos leones recuerdan el símbolo de Zaragoza.

Palacio de la Aljafería, situado extramuros de la medina de Saraqusta, nombre que los musulmanes dieron a Caesaraugusta, el castillo de la Aljafería tiene un controvertido origen. El más aceptado es el campamento militar llamado al-Jacira, levantado por orden de Abderramán III hacia 935, con el fin de someter a los rebeldes zaragozanos al poder del califato cordobés.

En el siglo XI, el segundo rey de la dinastía de los Banu-Hud, al-Muqtádir, mandó construir un palacio en el interior del recinto militar, decorado tan espléndidamente que fue llamado por los poetas Castillo de la Alegría y Sala de Oro.
Tras la conquista cristiana pasó a ser alcázar real, con su iglesia dedicada a San Martín. fue residencia de los monarcas aragoneses, sufriendo diversas reformas. La más importante la propiciaron los Reyes Católicos, a finales del siglo XV, que incluyó el salón del trono con su artesonado mudéjar.
 
En época moderna instaló su sede, con sus cárceles, el tribunal de la Inquisición, hasta 1706, momento en el que se convirtió en cuartel y arsenal, función que mantuvo durante los siglos XVIII, XIV y mitad del XX. Iniciada su recuperación por Francisco Iñiguez en 1947, el palacio de la Aljafería es sede de las Cortes de Aragón desde 1985.




Murallas y torres, los lienzos de muralla, con sus torres ultrasemicirculares influenciadas por las de Oriente Medio, son de los más originales e interesantes de Al-Andalus. Sólo se conserva este lienzo.



Parterres se han recreado siguiendo las directrices de los jardines andalusíes, muy alejados de las supuestas evocaciones románticas del siglo XIX.
 


Restos de la alberca sur (siglo XI), alberca original del palacio musulmán, en sillar de piedra caliza, de uso tanto ornamental, puse tuvo surtidor, como de riego del jardín.
 





La Aljafería, foco del mudéjar de Aragón. Un mudéjar es "aquél a quien se permite quedarse" (del árabe dayan, 'quedarse'), un moro que permanece voluntariamente después de la conquista cristiana. El estilo mudéjar (expresión moderna empleada por vez primera en 1859) designa el arte islámico producido o no por mudéjares, aplicado principalmente al arte cristiano pero también utilizado en la construcción de mezquitas y sinagogas.
 
  Este estilo es el único original del arte hispánico y posee diferencias según los diferentes focos regionales: el leonés y castellano viejo, el toledano, el extremeño, el sevillano, el grandino y el aragonés, a los que se suma el americano.
 
El aragonés distinguido con la calificación de Patrimonio Mundial por la Unesco, se caracteriza por la importancia decorativa del uso masivo del ladrillo y de la cerámica. A estas singularidades se suma la trascendencia formal del arte taifa zaragozano en el que el palacio de la Aljafería es su principal foco y espejo.
 

 
Blasón de los Reyes Católicos. Anónimo. Alcora, después de 1860.
 
 


Salas de pasos perdidos (siglo XV), una de las tres antesalas del Salón del Trono ocupaba la parte alta de la mezquita, hoy restituida. En las dos restantes se aprecian las solerías de azulejos, en parte reaprovechados del suelo mudéjar y en parte heráldicos, y las techumbres con los emblemas de los Reyes Católicos. El texto latino reproduce la solemne inscripción del Salón del Trono. En la primera sala, el escudo de la Monarquía va timbrado con un monstruo alado, creación de Pedro IV, para significar "D'Aragón" (dragón) apellido y título de la dinastía.
 



"El Palacio de la Alegría", el Corán hace referencia abundante de los árboles y sus frutos encontrados en los jardines del Más Allá. Destacan las menciones a la palmera y el granado, tan grandes y hermosos que nadie los podría describir. Del banano se escribe que su sombra es tan extensa que un jinete al galope emplearía cien años en atravesarla. Los paneles decorativos del Salón Dorado poseyeron además de un bello e intenso colorido y unas complejas formas geométricas (como los arcos entrecruzados mixtilíneos) una decoración vegetal exuberante dispuesta con horror al vacío. La granada reaparece en la decoración mudéjar de la Aljafería y alcanza a ser el emblema parlante más importante del monarca Fernando el Católico y de sus estados.
 






martes, 27 de junio de 2017

La Seo y El Pilar de Zaragoza.


La Seo de Zaragoza
  La Seo del Salvador, donde el arte se convierte en mensaje de fe. La Seo del Salvador refleja la fe, la historia y el arte de Aragón. El templo de La Seo fue edificado, en estilo románico, a partir de la segunda mitad del siglo XII, en tiempos del Obispo Pedro Torroja. Todavía se observan algunos elementos arquitectónicos importantes: dos ábsides en el exterior y los restos de lo que debió de ser el bello ábside central en el interior.
 
  Entre 1316 y 1319 se comenzó a construir el nuevo templo de estilo gótico, utilizándose el yeso y el ladrillo. El interior está revestido de azulejos de los alfares de Zaragoza y su comarca. En 1491, por iniciativa del Arzobispo Alonso de Aragón, se añadieron al tempo dos naves laterales. Casi sesenta años después, durante el pontificado de D. Hernando de Aragón, se añadieron dos tramos más a los pies, quedando la Catedral como la contemplamos hoy.

 La Seo de Zaragoza, recientemente restaurada, posee una gran importancia artística. Es el conjunto más significativo y valioso de Aragón y representa las tendencias artísticas medievales, renacentistas y barrocas.
 
La Seo es un templo de cinco naves que conforman un gran salón.
 
La decoración es sobria excepto en las portadas barrocas de algunas capillas.

El órgano actual conserva trazas de la hermosa caja gótica de 1469 y cañulería de los siglos XV al XVIII, manufacturada por los más importantes organeros (Lupe, Sesma). Es obra de Pedro Roqués, quién, entre 1857 y 1859, sintetizó y armonizó la vasta y compleja historia de este singular instrumento.
 
 
San Valero (¿? - 315) obispo de Zaragoza y patrón de la ciudad. Sufrió persecución de Diocleciano y murió en el destierro. Su festividad se celebra el 29 de enero.
 

Plaza de las Catedrales


La Lonja de Mercaderes es una joya de la arquitectura civil renacentista. Nació para satisfacer las necesidades de los comerciantes aragoneses, que realizaban sus actividades profesionales en La Seo o en la iglesia de Santa María la Mayor y necesitaban un espacio adecuado para negociar acuerdos, cambiar moneda o recibir préstamos. 
 La Lonja de Mercaderes fue construida entre 1541 y 1551 por Juan de Sariñena y otros maestros de obras. Intervino en los aspectos decorativos el cantero e imaginero Gil de Morlanes el Joven.

 
Desde la Torre del Pilar
Desde los 80 metros de altura que alcanza el mirador, se domina toda la ciudad: la herida liquida del río, la monumentalidad de las torres, y el laberinto de fachadas.
  Geometría de tejas y terrazas. Miradores que se asoman a los patios. Laberinto de cúpulas y calles. Fachadas alineadas con respeto a la ordenación en simetrías. Y la vida que discurre pujante.

Plaza del Pilar, también conocida como Plaza de las Catedrales.
 
 
Basílica del Pilar
Centro de devoción mariana, de fervor popular y de peregrinaciones religiosas, el templo del Pilar es una de las manifestaciones más sobresalientes del barroco aragonés.
  La basílica zaragozana es la culminación de un largo proceso de fervor religioso y devoción mariana, que tuvo en el llamado milagro de Calanda uno de los momentos destacados, pero que, al calor de la religiosidad exacerbada por la contrarreforma y el clima de decadencia general, se siguió intensificando en la segunda mitad del siglo XVII.
 Esta larga trayectoria devocional ya se había iniciado en los años 40 de nuestra era, cuando, según una arraigada tradición, se apareció la Virgen al apóstol Santiago.
 





La Santa Capilla es responsabilidad de Ventura Rodríguez, quien preparó los planos en 1750 y terminó las obras en 1765. Esta Santa Capilla se levantó para arropar el Pilar donde, según la tradición se apareció la Virgen. En un templete de mármol, jaspe y bronce se cobija la imagen sagrada y el pilar donde se mostró. Jaspes de Tortosa en la columna, mármol de Carrara en los relieves, piedra de La Puebla de Albortón en los entablamentos.

 En los alrededores de la Santa Capilla se suceden las cúpulas , decoradas por Goya y por los hermanos Bayeu. En la cúpula cercana a la capilla de San Joaquín, un Goya en plenitud artística pintó en 1781 el Regina  Martyrum, conocida como Reina de los Mártires. Los hermanos Bayeu pintaron otros versículos como el Regina Angelorum y el Regina Apostolorum. 










La Plaza del Pilar, este gran espacio urbano es el verdadero corazón de Zaragoza y el centro donde convergen todos los itinerarios, acoge tanto el pulso cotidiano de los habitantes como el entusiasmo colectivo de las grandes celebraciones.
 Mide aproximadamente unos 500 metros de largo por 80 de ancho.




lunes, 26 de junio de 2017

Zaragoza



Zaragoza, ciudad del agua, capital del mudéjar y paraíso de las tapas, es una urbe bimilenaria que acumula el poso de cuatro culturas. Centro de espiritualidad y de congresos, escenario de unos hechos históricos que pusieron de manifiesto el fuerte carácter de sus habitantes, hoy se muestra como un enclave amante de la cultura y la diversión. 
 

Zaragoza es una ciudad de armonías discontinuas, dinámica, creativa, acogedora, cordial y amable. Con el nombre de Salduie se conocía el lugar donde confluye el río Huerva con el Ebro, enclave estratégico que fue habitado por la tribu ibérica de los sedetanos en los siglos II-I a.C. Formaba parte de una zona que actuó como frontera entre los íberos (situados al norte del Ebro) y los celtíberos (situados al sur) y estaba ocupada por los citados sedetanos, grupo prerromano que se extendía por el curso medio del Ebro.
 


Las murallas, el perímetro de la ciudad romana estuvo rodeado por una muralla de algo más de tres kilómetros, construida en la segunda mitad del siglo III en sustitución de la erigida en la época fundacional. De un grosor considerable -hasta siete metros-, se realizó exteriormente con sillares de alabastro y piedra caliza, e interiormente con argamasa de extraordinaria dureza.
 
Octavio César Augusto (63 a.C - 14 d.C) Primer emperador romano. De él tomó su nombre la ciudad de Caesaraugusta.


Los dos gigantes del Palacio de la Luna.

La calle Alfonso I, peatonal, comercial y una de las más agradables de la ciudad por el continuo deambular de gentes. En la esquina  con el Coso se alza la casa modernista Casa Molins, realizada por Fernando de Yarza en 1902. De planta baja, tres pisos con miradores y ático coronado por amplio alero, su fachada a dos calles muestra en el chaflán movidas y sinuosas formas que imitan a las de la naturaleza.
 

El Mercado Central, avda. de César Augusto, s/n., diseñado por Félix Navarro en 1903. El edificio, ecléctico y con algunos guiños al modernismo, combina de manera muy lograda piedra, ladrillo, hierro fundido y vidrio en una estructura de tres naves, más alta y ancha la central.
 



El Tubo, esta geometría tubular de bares y callejas, desde los años 50 forma parte de las señas de identidad de Zaragoza. De las tascas populares del Tubo, siempre muy frecuentadas, se ha pasado al refinamiento de las tapas y a la aureola de leyenda que rodea ciertos rótulos.
 
Jardín Botánico