jueves, 3 de abril de 2025

Éramos felices y no lo sabíamos. Arte mexicano de los noventa en la Colección Jumex

Gabriel Kuri (1970). Gobelinos tejidos a mano.

Gabriel Kuri crea reflexiones sobre objetos que median las relaciones humanas entre sí, con su entorno y con los mercados de intercambio. Los cuatro tapices laboriosamente tejidos a mano que componen su obra gobelino políptico franja magenta (aeropuerto) magnifican los residuos de las interacciones humanas a través de la reproducción de un recibo desechable. Producidos en un estilo tradicional de tejido de Guadalajara por varios tejedores, los tapices de Kuri cuestionan el consumismo la inmediatez y la temporalidad.
 
Thomas Glassford, 1991

 
Los noventa fueron una década de euforia en la que todo parecía posible; cada pregunta tenía una respuesta y las complicaciones encontraban pronta solución. La globalización tocaba la puerta de un México que aspiraba al desarrollo económico y social, y el entonces Distrito Federal era la primera parada. Así, la globalización trajo al país una mayor circulación de información y acceso a revistas, textos, cine y música, que promovieron un boom en la cultura visual. Esta multiplicidad de oferta cultural impulsó un cambio en las formas de producción y exhibición de las obras de arte.
 
Minerva Cuevas, Target Shell, 2007

Durante esta década surgió en México una generación de artistas emergentes y alternativos que irrumpieron y transformaron la escena nacional del arte, como una respuesta contundente al movimiento del neomexicanismo -un término acuñado por la crítica e historiadora Teresa Conde. Se refiere a la pintura figurativa producida durante la década de 1980 en la que los artistas representaron las raíces culturales nacionales- . Todos compartían la necesidad de crear un arte diferente y diverso en el contexto urbano, principalmente en una de las capitales más grandes y complejas del mundo: la ciudad de México.
 
Damián Ortega. Moby Dick performance (maqueta), 2004


Éramos felices y no lo sabíamos incluye piezas del acervo de la Colección Jumex y abarca casi dos décadas de producción, desde mediados de los años noventa hasta los primeros diez años del nuevo milenio. la exposición reúne obras de veintiocho artistas que formaron parte de la amplia comunidad artística de ese momento. Estos años fueron esenciales para la producción de obra en México, la maduración de los artistas y sus propuestas innovadoras.
 


Casa de México en España 
C/ de Alberto Aguilera, 20 
 
 

Soportamos fácilmente la adversidad,
quiero decir, la ajena. Mark Twain  
 
 
 

martes, 1 de abril de 2025

Icónica Madrid. Serrería Belga


En busca de una identidad múltiple, muchas veces nos hemos preguntado cuál es el imaginario que define a Madrid de una manera nítida. En mente de todos hay una serie de lugares imprescindibles, de usos y costumbres o de nombres históricos. la exposición Icónica Madrid quiere dar respuesta , desde el punto de vista gráfico, a esta pregunta.
 
Ana Jarén. El rastro.

 Del 26 de marzo al 20 de abril el patio central del Espacio Cultural Serrería Belga (C/ Alameda, 15) mostrará en gran formato dieciséis imágenes creadas por ilustradores de Madrid o que tienen vinculación con la ciudad. Todas ellas retratan diferentes iconos de la capital. Esta exposición forma parte de IlustraWeekMadrid 2025. Está comisariada por la revista El Duende.
 
Taquen. Barrio de las Letras. Quevedo y Góngora

Preguntando por aquí y por allá, han llegado propuestas de todo tipo sobre lo que puede o debe ser icono de Madrid. A falta de una "torre Eiffel", un "Big Ben" o una "estatua de la Libertad", ¿qué iconos claros tiene Madrid? Que si el Km 0, que si la Plaza Mayor, que si los churros de san Ginés, el Museo del Prado,...La lista puede ser interminable. Ninguno es rotundo y sin ninguno de ellos Madrid sería lo que es.
 
Carmen Casado. Teatro Español y los teatros de Madrid

 En Icónica Madrid se muestran dieciséis piezas en gran formato, tanto en soportes sobre suelo del patio, como en grandes lonas que cuelgan de la fachada y también en sus grandes ventanales, generando una nueva percepción artística del espacio.
 

 
Carmen García Huerta. Tejados de Madrid y sus esculturas

Sara Herranz. Chulapos madrileños

 Los creadores de la muestra, además de ser "madrileños de elección" coinciden en ser referentes reconocidos, incluso fuera de nuestro país, con un gran bagaje profesional, libros y multitud de premios, trabajos con las más importantes marcas o para los medios más prestigiosos, conformando un amplio espectro de estilos y formas de entender la ilustración contemporánea.
 
 
 
David Despau. El bocadillo de calamares.

El chico Llama. Torres Blancas.

Andrea Devia. Estaciones de metro.




[...] Y de eso va este libro, de las virguerías que hacemos los seres vivos por pasar nuestros genes a la siguiente generación y dejar un legado que continúe otros tantos millones de años más.
Ay, el sexo...Un fenómeno que ha hecho caer imperios, declarar guerras y hasta hacernos ir al gimnasio. 
 
 

Autor: Ricardo Moure
Título: Sexo salvaje
Prólogo: Luis Piedrahita
La Esfera de los Libros, S.L.
Nº de páginas: 287
ISBN:978-84-1094-010-9