![]() |
Gabriel Kuri (1970). Gobelinos tejidos a mano. |
Gabriel Kuri crea reflexiones sobre objetos que median las relaciones humanas entre sí, con su entorno y con los mercados de intercambio. Los cuatro tapices laboriosamente tejidos a mano que componen su obra gobelino políptico franja magenta (aeropuerto) magnifican los residuos de las interacciones humanas a través de la reproducción de un recibo desechable. Producidos en un estilo tradicional de tejido de Guadalajara por varios tejedores, los tapices de Kuri cuestionan el consumismo la inmediatez y la temporalidad.
Los noventa fueron una década de euforia en la que todo parecía posible; cada pregunta tenía una respuesta y las complicaciones encontraban pronta solución. La globalización tocaba la puerta de un México que aspiraba al desarrollo económico y social, y el entonces Distrito Federal era la primera parada. Así, la globalización trajo al país una mayor circulación de información y acceso a revistas, textos, cine y música, que promovieron un boom en la cultura visual. Esta multiplicidad de oferta cultural impulsó un cambio en las formas de producción y exhibición de las obras de arte.
Durante esta década surgió en México una generación de artistas emergentes y alternativos que irrumpieron y transformaron la escena nacional del arte, como una respuesta contundente al movimiento del neomexicanismo -un término acuñado por la crítica e historiadora Teresa Conde. Se refiere a la pintura figurativa producida durante la década de 1980 en la que los artistas representaron las raíces culturales nacionales- . Todos compartían la necesidad de crear un arte diferente y diverso en el contexto urbano, principalmente en una de las capitales más grandes y complejas del mundo: la ciudad de México.
Éramos felices y no lo sabíamos incluye piezas del acervo de la Colección Jumex y abarca casi dos décadas de producción, desde mediados de los años noventa hasta los primeros diez años del nuevo milenio. la exposición reúne obras de veintiocho artistas que formaron parte de la amplia comunidad artística de ese momento. Estos años fueron esenciales para la producción de obra en México, la maduración de los artistas y sus propuestas innovadoras.
C/ de Alberto Aguilera, 20
Soportamos fácilmente la adversidad,
quiero decir, la ajena. Mark Twain