sábado, 15 de noviembre de 2025

Museo Nacional de la Civilización Egipcia

 
En 1982, UNESCO, a petición del gobierno egipcio, hizo una campaña para construir el Museo de Nubia en Asuán y el Museo Nacional de la Civilización Egipcia en El Cairo
 
En 1999, buscaron un sitio adecuado cerca de la Fustat (primera capital árabe en Egipto), parte de El Cairo Viejo, con vistas a la terma de "Ain Al Sira". La primera piedra se colocó en 2002 para hacer de él uno de los museos más grandes e importantes del país, dedicado a las civilizaciones más antiguas y prehistóricas.
 

 En 2017, el director de la Universidad Americana en El Cairo donó 5.000 piezas a este museo. En febrero de ese mismo año, el Museo Nacional de la Civilización Egipcia se abrió parcialmente, solo la sala de exposiciones temporales de 1.000 metros, una exposición titulada "Artesanías e industrias egipcias a través de las edades", con objeto de mostrar el desarrollo de: la cerámica, tejido, carpintería, y adornos.
 



El día 3 de abril de 2021, 22 momias de 18 faraones y 4 reinas fueron transportadas al museo, en un evento llamado "Desfile Dorado de las Momias Reales" . Este evento marcó la inauguración oficial del Museo Nacional de la Civilización Egipcia.
 

 
La sala permanente (principal): alberga numerosas exhibiciones, diseñadas para ofrecer el desarrollo de la civilización egipcia y la cultura tradicional egipcia desde el periodo prehistórico, pasando por el faraónico, grecorromano, hasta el Egipto actual.
 



La sala de las Momias Reales: esta sala está especialmente diseñada para exhibir las 22 momias de los reyes y reinas antiguas, entre las momias más famosas están las de Hachepsut, Ramsés II, Tutmosis III, y Tiy. 
 



Salas de exposiciones temporales y exposiciones sobre El Cairo moderno.
 
El Museo Nacional de la Civilización Egipcia incluye edificios de servicios, comerciales y recreativos, así como un centro de investigación para la ciencia de los materiales antiguos y la restauración. 
 








viernes, 14 de noviembre de 2025

Museo de Antigüedades Egipcias


Fundado por el francés Auguste Mariette (1821-1881), el primer Museo Nacional dedicado al Egipto faraónico abrió sus puertas en 1863. Sus dos primeras sedes pronto se quedaron pequeñas y en 1902 se trasladaron las colecciones al edificio actual. 
 
Tiene más de 120.000 piezas expuestas y otras 150.000 en sus almacenes, de todas las épocas, de la extensa historia de esta civilización. Hay piezas excelentes de todos los periodos del antiguo Egipto, desde la paleta de Narmer, que se remonta a 3.100 a.C., hasta los maravillosos retratos grecorromanos del siglo II d.C., encontrados en El Fayyum. 
 



Este Museo de El Cairo se encuentra ubicado en el centro de la ciudad, es un edificio de estilo neoclásico diseñado por Marcel Dourgnon inaugurado en el año 1902.
 
El museo tiene dos plantas. Los objetos de la planta baja están dispuestos en un orden cronológico. la primera planta está organizada por temas. La sala central alberga las estatuas de mayor tamaño.
 



 Aunque no es un museo excesivamente grande, cuenta con una colección muy amplia. En las horas de gran afluencia se forman largas largas colas. 
 
Las exposición comienza en el atrio, con una estatua del faraón Zóser tallada en piedra caliza hace unos 5.000 años. Fue descubierta en Saqqara en su serdah, una pequeña sala sellada que se encontraba junto a la pirámide escalonada.
 



 También destaca una figura de Kefrén, constructor de una de las pirámides de Giza, que se encuentra en la sala 42. Está sentado en su trono y tiene las alas del dios halcón Horus alrededor de la cabeza, en un gesto protector que simboliza la sanción divina del poder de los reyes.
 

 Estatua de Ka-Aper, magnifica estatua tiene los párpados de cobre, el blanco de los ojos de cuarzo opaco y las pupilas de cristal, que han sido taladradas y rellenadas con pasta negra.
 





Tuntankamón niño







jueves, 13 de noviembre de 2025

Fografía, Poesía, Haiku.


 Recuerdo constante
 
Todos los días los recuerdo.
No se han marchado todavía.
Quizá me esperan en la muerte.
a un paso de la vida.
No son los mismos, pero son.
Dejan su huella en mi camino.
Están hablándome en silencio,
como se le habla a un hijo. 
 
Viven la muerte en la distancia.
Mi vida hacia su ser se muere.
Estamos en la misma vida    
compartiendo la muerte.  
 

  Matsuo Basho
 
Aquella nieve
que una vez contemplamos,
¿es esta? ¿vuelve?
 

En la fragancia
de las flores, el eco
de una campana.
 

 
 Un cuervo solo
sobre una rama seca.
Tarde de otoño.
 

 Hay luna llena.
la marea que sube
ronda mi puerta.
 

¿Que si la flor
del cerezo interesa
al noble. No
 

 Ganso salvaje
sin amigo y allende
las nubes parte.
 

Sobresaliente,
no ver en el relámpago
la vida breve.
 

Termina el año.
¿Qué sentirán -hay fiesta-
peces y pájaros?
 

 Ya resignado
a la intemperie, el viento
me ha atravesado.
 

De viaje, enfermo
deambulan por los campos
mustios mis sueños.
 

Ínsula sola,
donde el canto del cuco
va y se evapora.
 

Mira qué flores, 
¡y yo buscando dónde
pasar la noche! 
 

Es la campana
del templo. Oyó el chirrido
de las cigarras.
 

La mar revuelta.
Rumbo a Sado, la isla,
 río de estrellas. 
 

 Las estaciones
 
Y estando ya tan cerca de aquellas despedidas
esperemos que renazca el geranio,
porque él ha de volver
en cada primavera.
                                                                 Thomas de Quincey 
 

Continuar [...] aunque sea en solitario [...] y no tener miedo a estar
equivocada, o a cometer y admitir errores, porque solo aquellos que se
atreven a fallar de forma estrepitosa pueden conseguir cosas grandiosas.
                                                                                                                           Margaret Hamilton  
 

Cuando miras largo tiempo un abismo,
 el abismo también mira dentro de ti. 
                                                                 Friedrich Nietzsche 
 

Arde la zarza adusta en la hoguera de amor, 
y entre la zarza eleva su canto el ruiseñor.
                                                                                  Ramón María del Valle-Inclán 
 

El ciego sol se estrella
en las duras aristas de las armas,
llaga de luz los petos y espaldares
y flamea en la punta de las lanzas.
                                                                      Manuel Machado
 

Como un pulso que golpea las tinieblas.
                                                                     Gabriel Celaya