Páginas

miércoles, 4 de junio de 2025

Los mundos de Alicia. Soñar el país de la maravillas.

 
El primer informe escolar de infancia describió a Dodgson como "sorprendentemente ingenioso a la hora de sustituir las terminaciones normales de sustantivos y verbos [...] por formas adecuadas de su propia concepción". Siempre le fascinaron los juegos de palabras, los acertijos y la lógica. Irónicamente, el país de las maravillas es un lugar caótico cargado de sinsentidos y paradojas donde, con frecuencia, se alteran poemas y canciones infantiles moralizantes.
 
Buscando siempre que el aprendizaje fuera divertido, en The Game of Logic [El juego de la lógica] Dodgson empleó el humor absurdo para exponer principios matemáticos. En su manuscrito sobre falacias matemáticas aplicó este concepto a la lengua, pues opinaba que las falacias (cálculos correctos que producen resultados falsos) podían ayudar a distinguir la realidad de la ficción en cualquier ámbito de la vida.
 

Hace 160 años que Alicia se precipitó en la madriguera del Conejo y, desde entonces, el personaje creado por Lewis Carroll se ha ido convirtiendo en un poderoso ícono cultural. Escrita por Charles Lutwidge Dodgson bajo seudónimo, Lewis Carroll, y publicada por primera vez en 1865, Alice's Adventures in Wonderland, nunca ha dejado de imprimirse y se ha traducido a más de 170 lenguas. Junto con u secuela Through the Looking-Glass, and What Alice Found There ( A través del espejo y lo que Alicia encontró allí), ha trascendido su cualidad de clásico literario para entrar a formar parte del imaginario colectivo.
 
Alice Liddell era una niña audaz, curiosa y ávida por aprender. Vivió con su familia en el decanato del Christ Church College de Oxford, en la vivienda vecina de Dodgson. Hoy en día se la considera una de las primeras y más decididas heroínas en la literatura infantil. 
 

Solo un año después de la publicación de Alicia en el país de las maravillas, Dodgson afirmó que tenía en mente la idea "de escribir una especie de secuela" titulada La casa del espejo. John Tenniel estaba ocupado con otros proyectos, por lo que Carroll tuvo que tantear a otros ilustradores hasta conseguir que Tenniel accediera a hacer lo que pudiera "a ratos perdidos". Finalmente comenzaron a planificar las ilustraciones tres años después, en 1869.
 
Hermanos Dalziel (grabadores) a partir de un dibujo de John Tenniel, 1820-1914. Xilografía 1871.
En el primer capítulo del libro aparece esta imagen de Alicia, la que mejor ha perdurado, mientras está "acurrucada en un rincón de la gran butaca, medio hablando sola y medio dormida". Tenniel puso especial cuidado en que el ijo de Alicia sugiriera un estado intermedio entre el sueño y la vigilia.
 

 
  

 John Tenniel, 1820-1914 "El espejo empezaba a fundirse". Dibujo preparatorio 1870-1871. Facsímil.
Estos dibujos nos invitan a preguntarnos si Alicia, al atravesar el espejo, se convierte en una imagen especular o si sigue siendo su yo original. El libro trata de ofrecer a sus lectores experiencias interactivas como la de esta ilustración: Alicia se mete en el espejo por un lado del papel y sale por el otro. Tenniel incluso invirtió su firma en la siguiente imagen, la del espejo que muestra la habitación transformada con relojes y jarrones sonrientes.
 
La firma que publicó los dos libros de Alicia fue Mcmillan, conocida por tomar decisiones editoriales audaces y creativas, como por ejemplo la publicación del poema "Goblin Market" [El mercado de los duendes] de Christina Rossetti, que pudo haber inspirado las historias de Alicia. Y también por cuidar sus impresiones contando con los principales xilógrafos de la era victoriana: los hermanos Dalziel. Tan ambiciosos y creativos Carroll, los Dalziel grabaron las ilustraciones de importantes volúmenes, como su monumental Biblia ilustrada o la Household Edition, primera publicación de las obras completas de Charles Dickens tras su muerte. 
 
John Everett Millais, 1829-1896. Mi segundo sermón, 1864
 
Alice Liddell creció hasta convertirse en una joven talentosa y aventurera. Durante su estancia en Oxford, John Ruskin le dio clases de arte y la animó a desarrollar sus habilidades haciéndole copiar pequeñas ilustraciones de J.M.W. Turner. 
A los 19 años, Alice emprendió un grand tour por Europa junto con dos de sus hermanas, Edith y Lorina y frecuentó el círculo bohemio de moda de la isla de Wight. En la edad adulta, Alice continuó siendo una mujer curiosa y resuelta y mantuvo el contacto con Dadgson hasta que este falleció en 1898.
 
Durante unas vacaciones en la isla de Wight, Alice Liddell y sus hermanas se convirtieron en musas fotográficas una vez más, en esta ocasión para la pionera de la fotografía Julia Margaret Cameron (1815-1879). Alice se hacia pasar a menudo por figuras clásicas como Pomona, Ceres o santa Inés, patrona de la castidad y la pureza.
 
 

 

Las hijas de familias acomodadas, como Alice Liddell, solían educarse en casa con una institutriz, mientras que los varones eran enviados a internados. Las hermanas Liddell tuvieron la suerte de recibir clases de música, pintura e idiomas. En 1870, el Parlamento británico aprobó una nueva ley de educación que allanó el camino a la implantación de la educación pública universal. Dodgson fue un defensor del acceso de las mujeres a la educación.
 
 





La escena teatral, los libros de Alicia tienen sin duda un componente teatral; por eso, sus diálogos, personajes y episodios se adaptan fácilmente a la escena.Sobre las tablas, Alicia ha dado vida a espectáculos que van desde el mero entretenimiento hasta la reivindicación política y social. También el mundo de la danza se ha fijado en Alicia. La estructura por episodios del libro ayuda a los coreógrafos a introducir nuevas formas y estilos de baile para cada personaje o escena.
 
 
El país de las maravillas, ¿hecho realidad?
Cada diseñador ha tenido la libertad de imaginar su personal país de las maravillas, pero también se ha enfrentado al reto de medirse con un verdadero ícono cultural. Las historias de Alicia ofrecen innumerables oportunidades para la invención, no solo a través de nuevos contextos sociales y políticos, sino también mediante el uso de medios y tecnologías de vanguardia.
 
 

  CaixaForum Madrid
de 4 de abril al 3 de agosto de 2025 
 

 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario