Páginas

lunes, 30 de diciembre de 2024

El taller de Rubens

 
José Álvarez Bouquel (1805-1830) Cupido h. 1828. Mármol
Esta obra, titulada en ocasiones "Amorcito", muestra el nivel artístico  y el dominio del material que Bouquel alcanzó aprendiendo con su padre, el escultor José Álvarez  Cubero, en cuyo estudió se formó y trabajó. Debido a su prematura muerte, Bouquel no pudo desarrollar una producción que, con toda probabilidad, hubiera continuado la perfección alcanzada por su progenitor, conocido como "el Casanova español"
 
 
Los pintores europeos de la Edad Moderna trabajaban en talleres (en castellano se denominaban "obradores") y se valían de múltiples colaboradores. Esta exposición se centra en uno de los más prolíficos y exitosos, el de Pedro Pablo Rubens (1577-1640).
En la muestra se incluyen cuadros realizados por el maestro, otros pintados por sus ayudantes y algunos otros resultado de la colaboración en diversos grados entre estos y aquel. La posibilidad de ver juntos estos cuadros ayuda a los espectadores a discernir sus diferentes niveles de calidad. Es importante recordar que todos los cuadros que salían del taller de Rubens eran productos de su marca. A pesar de ello, sus contemporáneos, y él mismo, valoraban más los originales pintados enteramente por el maestro que los de taller. En eso, la pintura de Rubens es un producto similar al de algunas marcas de moda o estudios de arquitectura de la actualidad.

Alegoría de la pintura. Jan Brueghel el joven (según Jan Brueghel el Viejo y Frans Francken el Joven). Óleo sobre cobre h. 1625-30. Courtesy of the JK Art Foundation.
 
Para acercarnos al taller donde Rubens pintó sus cuadros (la mayor parte, en Amberes), sea escenificado una simulación basada en imágenes de talleres contemporáneos. Aunque estas, más que documentos veraces, buscaban dignificar la profesión del pintor apelando a su elegancia (el propio Rubens se autorretrató en varias ocasiones sin incluir referencia alguna a su profesión), nos permiten imaginar cómo eran los lugares donde se pintaba. En obras como la estampa Color Olivi, de Johannes Stradanus, y la Alegoría de la pintura, de Jan Brueghel el Joven, vemos a equipos de artistas dedicados a diferentes labores, desde la preparación de los soportes, pinceles y colores hasta la pintura de los cuadros. Los talleres eran los espacios donde los pintores desempeñaban su oficio. Eran también los lugares donde se desplegaba esa maravillosa empresa que es la creación artística.
 


Héléne Fourment con sus hijos Clara-Johanna y Frans. Pedro Pablo Rubens. Óleo sobre tabla  h. 1636. París, Musée du Louvre, Départament des Peintures.
 
Por estar inacabados, estos cuadros nos ayudan a comprender la técnica  de pintar por fases que utilizaba en época de Rubens. Se avanzaba poco a poco, en distintas capas: sobre la imprimación se aplicaba el dibujo, sobre este, el bosquejo y, sobre el bosquejo, el color en capas más o menos transparentes. Esto permitía al maestro y sus ayudantes alternar su trabajo. 
El retrato de Héléne Fourment , la segunda esposa de Rubens, y sus hijos, los rostros de las figuras y la vestimenta del niño están terminados o casi finalizados. El resto permanece en una fase previa, un momento avanzado de la fase de bosquejo (cuando el pintor trabaja sobre todo en el volumen de las formas, con muy poco color9 o en los inicios de la fase de color (la vestimenta y la silla de color rojo).
 
 
Uno de estos dos retratos  de la reina de Francia Ana de Austria (1601-1666) lo pintó Rubens hacia 1622, durante una  estancia en París. El otro es una copia hecha en su taller. Era habitual en la época que los pintores realizasen varias versiones  de sus cuadros, en especial si se trataba de retratos de personas ilustres. Es importante tener en cuenta que todos los cuadros que salían del taller de Rubens, incluidas las copias, eran considerados productos de su marca.
 
Estos retratos de Ana de Austria, hija de Felipe III de España y Margarita de Austria. Probablemente  viste luto  por su padre, fallecido en 1621. Se convirtió en reina de Francia al contraer matrimonio con Luis XIII en 1615; luego fue reina regente desde la muerte de  su esposo, acaecida en 1643, hasta 1651, año en que su hijo accedió al trono como Luis XIV.
 
Las dos versiones del retrato son muy similares. la de mayor formato es una obra de gran calidad, pero no es de Rubens. Es el cuadro de menor formato (el del Prado) se observa una espontaneidad que demuestra que su autor fue adoptando decisiones creativas sobre la marcha. 
 
Mercurio y Argos, Pedro Pablo Rubens y taller. 1636-39


Círculo de Antonio Canova (1757-1822). Venus y Marte, h. 1820-30. Mármol de Carrara.
La diosa del amor, que porta una ligera túnica, y el dios de la guerra, tocado con casco, se abrazan y unen sus miradas en una composición de refinada sensualidad. Esta escultura reproduce un original de Antonio Canova, encargado por el rey Jorge IV en 1815, que se conserva en el palacio de Buckingham en Londres. 
 

La exposición: El taller de Rubens, permanecerá en la sala 16B del edificio Villanueva hasta el 16 de febrero de 2025.
 
El jardín de boj del Museo nacional del Prado, fue instalado en 2007 coincidiendo con la ampliación del edificio.
 


 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario