El inicio de la Biblioteca del Senado data de 1834, año en que el sistema parlamentario español se incorpora al bicameralismo, mediante el Estatuto Real , en época de la Regente María Cristina dándose la denominación de Estamento de Próceres a esta Cámara parlamentaria.
La sede de esta institución se ubicó en el antiguo convento de doña María de Aragón, construido en el siglo XVI, hoy Palacio del Senado. La Sala de lectura de la biblioteca se instaló en uno de los patios del claustro de este antiguo convento, y fue reconstruida en 1882, en hierro forjado, estilo neogótico inglés, según los planos que trazó el arquitecto Emilio Rodríguez Ayuso, inspirándose su decoración en la fachada construida cuarenta años antes para el Parlamento británico en Londres por los arquitectos Augus Welby Pugin y Charles Barry.
En su primera etapa -que se extiende desde 1834 hasta la desaparición del Senado en 1923, con la Dictadura de Primo de Rivera- es cuando se reunieron los fondos más valiosos. incunables, libros del siglo XVI, láminas, grabados, mapas, obras musicales, así como colecciones de revistas, publicaciones periódicas y obras que recogen preciadas muestras del patrimonio cultural de la época. Una Comisión de Fomento y Conservación de la Biblioteca se encargó de la adquisición de estas colecciones.
En su segunda etapa, que abarca desde 1977 hasta la actualidad, se inicia una nueva andadura en el Senado: con las Cortes Constituyentes en 1977 se da origen a nuestra actual Constitución. La Biblioteca comienza a adquirir libros, revistas, colecciones legislativas y todo el material bibliográfico necesario para documentar las actividades parlamentarias.
La Biblioteca del Senado está especializada en el ámbito temático de una biblioteca parlamentaria. Los temas de interés preferente al realizar la selección para ingresos bibliográficos son de naturaleza jurídica y política: predominan los relativos al Derecho parlamentario y electoral, constitucional, autonómico y de la Unión Europea; se realiza, no obstante, un seguimiento sobre las restantes ramas del derecho y sobre los asuntos de actualidad nacional e internacional, acogiéndose también como parte de los catálogos, más selectivamente, otras áreas del conocimiento.
Una parte importante de estos fondos procede de la confiscación de la biblioteca del Infante Carlos María Isidro de Borbón. También hay otros ingresos que enriquecen la colección histórica del Senado, como los procedentes de la casa Osuna, y de las bibliotecas de Gómez de Arteche y de Fernández de los Ríos, entre otros, que han situado este conjunto bibliográfico entre los más prestigiosos de nuestro país. La colección Gómez de Arteche contiene un amplio fondo documental sobre la Guerra de la Independencia.
La obra más antigua que posee la Biblioteca es la "Compendiosa Historia Hispánica" de Rodrigo Sánchez de Arévalo editada en Roma en 1470, siendo muy escasos los ejemplares que se conservan.
Destacan también, por tratarse de primeras ediciones "Epístolas" de Séneca (Toledo, 1502); "Décadas" de Tito Livio (Burgos, 1505); "De los remedios contra próspera y adversa fortuna", de Petrarca (Valladolid, 1510); "Brevissima relación de la destruycion de las Indias" del padre Bartolomé de las Casas (Sevilla, 1552); "De las cosas memorables de España" del humanista italiano Lucio Marineo Siculo (Alcalá de Henares, 1533); "Los cinco libros primeros de la Crónica General de España" del historiador Florián de Ocampo (Medina del Campo, 1533).
La colección de láminas que posee la Biblioteca es estimable y muy selecta, destacando las colecciones de Francesco y Giambattista Piranesi.
Mención especial erece, dentro de la colección cartográfica, el "Atlas de la Península Ibérica y de las posesiones españolas de Ultramar", de Tomás López (Madrid, 1761-1770).
En el apartado de piezas musicales, junto a los tratados teóricos y métodos de violonchelo, pianoforte y otros instrumentos, figuran obras sobre géneros muy diversos: obras de Hayden y Mozart, óperas de Rossini y Verdi y partituras sobre temas españoles como "Boleras para dos flautas", forman parte de un fondo de 181 volúmenes de obras musicales en total.
Senadores y Diputados.
Ex-parlamentarios.
Personal de las Cortes Generales.
Personal de Grupos Parlamentarios.
Medios de comunicación acreditados en el Senado.
Investigadores con tarjeta de acceso a la Biblioteca.
Localización
Sala de Lectura. Planta baja del Palacio del Senado.
Dirección: Plaza de la Marina Española, 8. Acceso por calle Bailén, 3.
![]() |
Monumento al cabo Noval, obra de Mariano Benlliure, 1912 |