Alfredo Alcain (Madrid, 1936) es una de las figuras más singulares y a la vez coherentes del arte español contemporáneo. La exposición "Alfredo Alcain. Una retrospectiva" se organiza en un hilo no cronológico de los ciclos principales de su obra.
La planta principal se abre con el cuadro que supuso un punto de inflexión en su obra, "A la pintura" (octubre 1977), que fue puerta a un ciclo especialmente relevante en su trabajo.
Después se despliega la profundidad y riqueza visual de su fructífero diálogo con Cézanne, haciéndole cómplice de nuestro presente. Aborda, también, su lectura del cubismo y la progresiva dilución de las figuras de sus bodegones, más sintéticos, constantemente dueños del color, en diversos modos de la abstracción.
El piso superior recorre, por su parte, apuntes significativos de su biografía y el que es, seguramente, el mejor retrato de un país y de una ciudad en unos tiempos inhóspitos. Lo construyó con materiales tan urbanos y elementales como los escaparates y fachadas de los comercios populares, convertidos por el pintor en iconos reveladores de una época.
La última sala ejerce de bucle y nos devuelve "a la pintura" y su historia en la serie de homenajes. M. Navarro
Cézanne y pétit-point
"Quizá el gusto por las mercerías y pequeños comercios me llevó a fijarme en los cañamazos para bordados de "pétit-point"
En un escaparate de Pontejos vi y compré uno que reproduce el cuadro de Cézanne "Frutero, mantel, vaso y manzanas". En junio de 1980 empecé lo que sería mi primer "Cézanne y pétit-point". Entonces mi intención era hacer un solo cuadro, pero, una vez terminado pensé hacer dos más del mismo formato y, después de estos, vi la posibilidad de seguir haciendo otros que constituyesen una serie basada en el bodegón de Cézanne o, mejor dicho en la interpretación que de él hacía el cañamazo.
Bodegones
"El tema clásico del bodegón ha sido quizá el más frecuentado en mi obra. Sobre todo en los años ochenta y noventa, con una extensa reinterpretación del bodegón cubista, siendo muchos de ellos en relieve. En dibujo y grafía los hay de forma abundante".
Abstracciones
"Hubo un momento a finales de los noventa en el que los bodegones se van adelgazando de tal forma, son tan esquemáticos, que los fruteros y frutas van desapareciendo y se quedan solo las líneas y el color. Poco a poco la figuración desaparece y, a partir de entonces, se va desarrollando una estética de líneas y manchas que llega hasta ahora mismo".
Sala Alcalá 31. Madrid












No hay comentarios:
Publicar un comentario